Colombia no cumplirá su meta de inflación del 3% en 2025: BanRep advierte los dos factores clave
Banco de la República advierte que la inflación cerrará en 4,1% al finalizar el año, lejos del objetivo del 3%.
Periodista de EL COLOMBIANO.
El Banco de la República le entregó al Congreso un informe sobre la situación económica del país y las perspectivas para 2025.
En el documento, el Emisor lanzó una advertencia clave: no se cumpliría la meta de inflación del 3% este año. De acuerdo con el equipo técnico del Banco, la inflación anual cerraría alrededor del 4,1%.
Siga leyendo: Banco de la República advierte que peligra su administración sobre el Fondo Pensional, ¿ahora qué pasó?
Salario mínimo y precio del gas: los culpables de la inflación
El Banco Central señaló que hay dos factores principales que dificultarán el cumplimiento de la meta de inflación:
1. El aumento del salario mínimo: En 2025, el salario mínimo creció un 9,5%, un incremento sustancialmente superior a la inflación observada, lo que genera presiones en los costos laborales y en los precios de los bienes y servicios.
En 2024 el salario mínimo se incrementó en un 12,07%, cifra 2,79 pp por encima de la inflación de cierre de 2023 (9,28%). En 2023 el aumento fue del 16%, 2,88 pp superior a la inflación de cierre de 2022 (13,12%). En 2022 el aumento fue del 10%, 4,4 pp por encima de la inflación de finales de 2021 (5,6%), se lee en el documento.
Le puede interesar: Alza de 9,54% del salario mínimo para 2025, ¿qué impactos tendrá en la inflación y el empleo?
2. Las tarifas del gas: El informe alerta sobre el riesgo de aumentos significativos en las tarifas de gas, lo que afectaría los costos de producción y presionaría los precios al consumidor.
“También, en los últimos meses ha empezado a tomar relevancia el riesgo de aumentos importantes en las tarifas de gas”, se lee en el informe.
De esta manera, el reporte del Banco de la República precisa que las proyecciones actuales de inflación están rodeadas de incertidumbre y riesgos al alza.
Entre los factores que podrían presionar los precios se destacan un mayor impacto del alza del salario mínimo en los demás sueldos y en los costos empresariales, así como un aumento en las tensiones fiscales que podrían encarecer el dólar debido a una mayor prima de riesgo. Además, en los últimos meses ha cobrado relevancia la posibilidad de incrementos significativos en las tarifas de gas.
Pese a este panorama, el Emisor reveló que el escenario más probable es que la inflación siga disminuyendo gradualmente, cerrando 2025 en torno al 4% y acercándose a la meta del 3% en 2026.
Lea más aquí: Banco de la República le puso freno a la bajada de tasas de interés; la dejó en 9,5%
La inflación ha bajado, pero sigue alta
Aunque la inflación ha disminuido desde los niveles críticos de 2022 y 2023, su convergencia al 3% será más lenta de lo esperado. En enero de 2025, la inflación anual se ubicó en 5,2%, reflejando una caída importante desde el 9,3% de 2023.
Sin embargo, el Banrep advierte que los mecanismos de indexación siguen afectando el proceso de ajuste.
El informe también señala que la Junta del Banco de la República debe actuar con cautela en las decisiones de política monetaria. Actualmente, la tasa de interés se ubica en 9,5%, pero los recortes podrían retrasarse debido a las presiones inflacionarias y al panorama internacional.
Las decisiones de Donald Trump en políticas comerciales podrían generar efectos adversos en la economía global, lo que añadiría incertidumbre sobre la inflación en Colombia.
En cuanto a las finanzas del país, el Banco de la República informó que las utilidades del Emisor alcanzarán los $10,5 billones en 2025, un incremento de $167.000 millones frente a 2024.
Esto se debe a la gestión de las reservas internacionales, que han generado ingresos históricos.
De esta manera, el Banco de la República proyecta que la inflación continuará su tendencia a la baja en 2026, acercándose al 3%.
Sin embargo, este pronóstico depende de varios factores, incluyendo la estabilidad de la tasa de cambio, la situación fiscal del país y las condiciones del mercado internacional.
Conozca también: Turbulencias internacionales generan cautela en junta del Banrep, que pausó reducción de tasas de interés