La comida alivia el bolsillo, pero gasolina lo presiona
La inflación anual en junio fue de 12,13% y completó tres meses desacelerándose.
El precio de los alimentos también cede, pero el de transporte va para arriba.
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.
Después de alcanzar el nivel más elevado en 23 años en marzo, la inflación siguió mermando su ritmo en Colombia y para junio se ubicó en 12,13%, completando el tercer mes consecutivo en franca desaceleración.
“Este 12,13% es la inflación que estamos reportando y sin duda alguna, ya vemos esta tendencia a la baja en la inflación anual total, ya entonces comenzamos esta nueva tendencia, este nuevo ciclo”, comentó ayer Piedad Urdinola, directora del Dane.
Según las métricas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un crecimiento mensual de 0,30%, mientras que en la medición año corrido avanzó 6,15%.
En esta ocasión, la buena noticia es que el precio de los alimentos cayó 0,53% con respecto a mayo y se ve como esta división de gasto progresivamente le da un alivio al costo de vida, dado que en junio el incremento anual fue de 14,31%, una tasa que contrasta con el pico de 27,81% que tocó en diciembre de 2022.
Los comestibles que más bajaron frente a mayo fueron los plátanos (-6,74%), las papas (-5,40%), las frutas frescas (-1,60%) y dos proteínas de origen animal: carne de cerdo (-0,73%) y huevos (-0,82%).
Con ese alivio que progresivamente se va sintiendo en la canasta básica, el costo de vida total se va enfriando y lentamente empieza a converger hacia la meta del Banco de la República, que está fijada en 3%, una franja que el IPC en Colombia abandonó desde mayo del 2021.
La gasolina presiona
La directora del Dane, confirmó que el transporte fue la obligación que más presionó el bolsillo de los colombianos durante junio; eso va en línea con los aumentos que se han aprobado para la gasolina corriente desde octubre del año pasado, mes en el que inició la política de ajuste por parte del gobierno nacional.
Cabe mencionar que desde entonces, el galón de corriente acumula un alza de $3.250 en el país y su efecto comienza a ser notorio, toda vez que la inflación de combustible para vehículos ya llegó a 33,98% y supera de lejos a la inflación total.
Tanto analistas como el mismo ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, han reconocido que la gasolina es la amenaza a corto plazo para mantener el costo de vida a raya.
Sin embargo, el funcionario ha manifestado que, precisamente buscando que los precios se moderen, todavía no se contempla la posibilidad de subir el valor del diésel, que afectaría al transporte terrestre de carga y se transmitiría a la canasta familiar.
Arriendo y energía
En cuanto a los arriendos y los servicios públicos, las métricas oficiales mostraron un incremento del 8,07% con respecto a junio del año pasado, pero el costo de esta obligación también se desaceleró ligeramente si se le compara con mayo, cuando había alcanzado un tope de 8,13%.
Con relación a las facturas de electricidad, Urdinola detalló que en junio llegaron a 16,59% y también están evidenciando una tendencia decreciente, teniendo en cuenta que el mes anterior se habían ubicado en 18,07%.
Aunque se espera que los precios sigan enfriándose, el centro de pensamiento Anif dejó claro que el Fenómeno de El Niño que apenas comienza “podría generar presiones al alza en divisiones como los alimentos o servicios como el agua, por lo cual se debe prestar especial atención al comportamiento en estos rubros en lo que resta del año”.
Según la más reciente Encuesta Mensual de Expectativas Económicas, los analistas proyectan que este año la inflación total cerraría entorno al 9% y 9,2%. Y solo hasta junio de 2025 se acercará hacia la meta del Banco de la República, aunque la intensidad de la sequía que se viene podría cambiar el panorama.