Economía

Hoy sesiona nueva Creg de Petro: se esperan decisiones sobre precios de energía

Tres nombramientos, dos de ellos en encargo, permiten que se tomen decisiones urgentes para enfrentar la crisis energética. Camilo Vallejo, aparentemente cercano al clan Torres, será comisionado.

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

05 de abril de 2024

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) ya cuenta con quórum suficiente para tomar decisiones en medio de la crisis energética que atraviesa el país.

Este jueves el Ministerio de Minas y Energía publicó la hoja de vida de Juan Camilo Vallejo en la página de aspirantes de la Presidencia de la República para ser un nuevo experto comisionado de la Creg. Vallejo era el director del Fenoge, entidad que ha estado en la palestra por presuntamente favorecer al clan empresarial de Euclides Torres, financiador de la campaña de Gustavo Petro, en la compra de electrodomésticos en la Costa Caribe, entre otros contratos amañados, tal como ha denunciado La Silla Vacía.

Le puede interesar: Fenoge: la entidad del Gobierno relacionada con millonarios contratos del poderoso clan Torres

A este nombramiento se suman los decretos con la designación, en calidad de encargo, de otros dos de sus integrantes, se trata del presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Orlando Velandia, y a Antonio Jiménez, quien ya ocupó este cargo de comisionado en noviembre de 2023. Ambos estarán en los puestos faltantes de manera temporal, lo que ha sido cuestionado, pues es necesario que los nombramientos se den en firme para garantizar la autonomía de este órgano colegiado, para que sus decisiones no estén al vaivén de las movidas políticas del Gobierno Nacional.

A algunos expertos no les suena que Velandia sea comisionado, puesto que es subalterno del presidente Gustavo Petro, lo que establece manto de duda sobre su independencia. Y es que el presidente ya tiene tres delegados en la Creg, pues allí tienen asiento el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, quien presidirá la Comisión; por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla; el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López; y los seis expertos en asuntos energéticos de dedicación exclusiva, nombrados por el Presidente de la República para periodos de cuatro años.

Así las cosas, el gobierno no tendría contrapesos, pues haría mayoría de inmediato.

De momento, con estos tres nuevos integrantes, más Omar Fredy Prías, actual director ejecutivo de la Creg, la comisión cuenta con quórum para tomar decisiones, que es justamente lo que han pedido los gremios del sector.

Además, un problema que podría enfrentar el gobierno con estos comisionados tiene que ver con la ausencia de mujeres. Una alta funcionaria de Palacio explicó que ha sido muy difícil encontrar a una mujer que cumpla los requisitos y que no tenga relación directa con los generadores, pues en la lógica del Gobierno “esta entidad estaba cooptada por los gremios y empresarios”.

Mucho tiempo de espera

La Creg estaba sin comisionados expertos desde octubre pasado, cuando se vencieron los últimos encargos, y la lentitud para nombrar a los nuevos miembros se dio justamente en un contexto en el que se necesitaban con suma urgencia.

El Fenómeno de El Niño tiene en jaque al sistema eléctrico, los embalses han llegado a un nivel de 31% y si no llueve lo suficiente se teme que en pocos días lleguen al nivel de alerta que es de 27%, un punto en el que sería imposible atender la demanda.

De hecho, el Consejo Gremial Nacional, CNG, fue solo uno de los gremios que instó al Ejecutivo a hacer los nombramientos de “manera apremiante”.

Y la Contraloría General de la República también se unió al llamado para atender la crisis energética. Aunque celebró que el Gobierno ya esté en ese proceso de nombramiento de los comisionados faltantes.

Hoy más que nunca, y frente al poco margen de maniobra para atender la demanda de electricidad, se debe evitar que se ponga en riesgo el abastecimiento de este servicio”, dijo el contralor encargado Carlos Mario Zuluaga.

Se esperan decisiones pronto

EL COLOMBIANO conoció que la primera reunión de la Creg se realizará este viernes, y que lo más probable es que la primera decisión salga ese mismo día. Esta podría estar relacionada con un límite que se impondría en el precio de la energía en bolsa, que sería, temporalmente, de máximo $532, una cifra que se podría moderar gracias a los comentarios que ha recibido la entidad. Este es un proyecto que lleva varias semanas en borrador y que a falta de comisionados no se ha establecido como norma.

Mensualmente, van a tener noticias”, advirtió un alto funcionario, dando a entender que a muchas de las decisiones que han estado estancadas se les pondrá el acelerador.

De otro lado, es casi seguro que se tomarán decisiones sobre las generadoras, al Gobierno no le gusta que hayan reportado ganancias billonarias cuando en la Costa Caribe los usuarios están ahogados con los recibos.

En un diálogo reciente con este diario, Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo de Energía de Bogotá (GEB), explicó que esas ganancias se deben al tamaño de la inversión que las generadoras tienen enterrado en las hidroeléctricas y las térmicas. Desde el apagón de 1993 las generadoras han puesto más de $140 billones en estas obras.

De acuerdo con Ortega, los accionistas del GEB, por ejemplo, tienen invertidos $21 billones, que es “el ahorro de gente que se enterró por el futuro del país y se enterró postergando la capacidad de hacer cosas hoy para poder tener cosas mañanas”. Así que en su lógica, la utilidad del 10% no es demasiado.

Así mismo, la Creg estudiaría la posibilidad de habilitar un crédito de $2 billones para las comercializadoras que han llevado la peor parte de la crisis, pues son las que les responden directamente a los usuarios. En ese sentido, el presidente Gustavo Petro ha venido sosteniendo reuniones con los dueños y directivos de Air-e, quienes han insistido en soluciones, pues su tarifa se ha elevado 33,8% en el último año.

Y seguramente impulsarán una campaña más agresiva para que los hogares y las empresas ahorren energía y agua. No se descarta que se tomen decisiones sobre las exportaciones a Ecuador, que en la última semana se han reducido de 8 gigavatios al día a 1,8 gigavatios.

Todo esto para responderle a los usuarios, primero con la garantía de suministro energético, espantando la posibilidad de apagón, y mitigando el aumento de las tarifas que los tiene agobiados, especialmente en la Costa Caribe.

De hecho, la Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios hizo un llamado urgente ayer para que el sector y, especialmente, el Gobierno Nacional garanticen la prestación del servicio continuo y de buena calidad, acogiendo experiencias pasadas de gestión de crisis energéticas.