Hasbro: la clave para que no muera la industria juguetera es anticiparse
La multinacional creadora de My Little Pony abrió una subsidiaria en Colombia desde 2011 y genera unos 200 empleos en el país. Creen que este mercado puede crecer.
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.
Un niño implorando que le compren un juguete en el pasillo de alguna tienda, esa es la escena que los creativos de la industria juguetera han tratado de propiciar por años en el mundo. Sin embargo, el siglo XXI llegó cargado de tecnología y nuevas formas de entretenimiento que están acaparando la atención de su público.
No morir en la nueva era es la misión de las compañías ubicadas en este segmento de la economía, cuyas ventas pasan por mucho los US$10.000 millones, tal como lo indican los reportes financieros de 2021 entregados por las dos más grandes del globo: Mattel y Hasbro.
Andrés Gómez, gerente regional para América Latina de Hasbro, indicó que sus marcas siguen muy vigentes y, en el caso de Colombia, hay un gran vínculo con productos como Play Doh (plastilina didáctica), Nerf (dardos) y sus insignes juegos de mesa, entre los que pueden mencionarse Monopoly, Adivina Quién, Twister y Jenga.
Cómo encarar la tecnología
Si no puedes vencerlos, únete a ellos, ese viejo adagio es aplicado por Hasbro y tal como se lo contó Gómez a EL COLOMBIANO, han capitalizado sus productos haciendo un puente con la tecnología.
“En muchas de las marcas de Hasbro puedes encontrar experiencias en aplicativos para iOS o Android, como es el caso de Monopoly. Y a su vez, tratamos de traer marcas que tienen su origen en el universo digital al mundo de los jueguetes, como es el caso de Fortnite y Mario Kart”.
“Esas marcas —agregó— las traemos a nuestra cancha con resultados muy positivos. Nosotros vemos que es importante estar en línea con los cambios que ha tenido el consumo para seguir en la mente de quienes compran nuestros productos”.
En esta misma línea, reconoció que el ejercicio creativo para sacar nuevos productos que llamen la atención es complejo. No obstante, reveló que “hay un proceso súper amplio de tratar de entender —y en algunos casos anticipar— las tendencias y los potenciales gustos de los consumidores”.
El mercado colombiano
Al preguntarle por la relevancia de Colombia dentro de su operación, Gómez precisó que los países de América Latina no son comparables entre ellos por el tamaño de su población. Brasil, por ejemplo, tiene alrededor de 200 millones de habitantes, mientras que en el territorio colombiano hay 48 millones de personas.
“Lo que sí puedo decir es que Colombia es una operación muy importante en América Latina y desde principios de 2011 tenemos control de la operación como una subsidiaria de Hasbro. Por ello hemos puesto expectativas y recursos para hacer de este un mercado mucho más importante”, añadió el gerente.
Actualmente, de acuerdo con sus cálculos, esta multinacional genera unos 200 empleos en Colombia y, tras la pandemia, descubrieron que hay una oportunidad para incrementar las ventas en la categoría de los juegos de mesa.
Niños de ayer, clientes de hoy
Hasbro cuenta con varios productos que marcaron las infancias de generaciones completas en distintas décadas. Es el caso de My Little Pony y G.I.Joe, que vendieron millones de unidades y fidelizaron a esos niños que los disfrutaron hasta convertirlos en apasionados coleccionistas.
Gómez explicó que este segmento de clientes es conocido como los “fanáticos”, a quienes también les llegan con una franquicia como Star Wars, cuyos derechos le pertenecen a Disney, el megaconglomerado que hoy día es un aliado estratégico.
Ese cultivo del consumidor se sigue realizando en estos días y, según el gerente, hay un vínculo fuerte entre los chicos de hoy con líneas aliadas como Transformers y los héroes de Marvel (Spiderman, Iron Man y Hulk, entre otros).
“Hoy ese segmento de fanáticos viene creciendo de una manera extraordinaria y creo que Hasbro, sin temor a equivocarme, es la compañía que mejor ha podido capitalizar esa oportunidad de negocio. Básicamente es entender que si eres apasionado por Star Wars o Marvel estás dispuesto a encontrar productos diferenciales independientemente del valor”, subrayó.
Algunas perspectivas
De acuerdo con el gerente, en lo va corrido del año, la facturación ha crecido por encima de las proyecciones, pero el valor exacto no fue revelado, toda vez que Hasbro es una compañía que cotiza en Wall Street y revelar datos de manera extemporánea puede afectar el desempeño de su acción en la bolsa.
“En el corto plazo creo que 2022 será un buen año. Estamos apostando duro por el mercado colombiano y por seguir desarrollando una economía que aun tiene mucho potencial”, puntualizó