Habrá más controles al mercado de celulares: director de la CRC
Director de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Germán Darío Arias, explica filtros y requisitos que se deben cumplir desde este año.
Con el fin de hacer más difícil la operación de teléfonos ilegales, fruto de uno de los principales delitos que afectan a los colombianos, ahora se impondrán nuevos controles que pondrán tatequieto a los “celulares libres”, cuya procedencia es incierta o no está legalizada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional (Dian).
Así lo explicó el director de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Germán Darío Arias, quien advierte en diálogo con el diario La República que, “si usted trae un celular, incluso como regalo, le va a tocar declararlo ante la Dian”.
Pero el tema no es tan sencillo y los controles se aplicarán en un mercado colombiano con más celulares activados que habitantes, distintas redes informales de comercialización y una profusa transaccionalidad por internet difícil de controlar:
¿Qué tiene previsto la CRC realizar este año ante el hurto de celulares?
“Lo primero es que limitamos la importación de equipos a las empresas del sector. Tenemos códigos que hacen más fuerte el control para saber que un celular corresponde a su marca, modelo e Imei (código de identificación). En esto tenemos el apoyo de entidades internacionales”.
¿Revisarán los celulares que hay en Colombia bajo ese esquema para saber si están o no legalizados?
“Sí, el tema es complejo. Vamos a tener una etapa de diagnóstico. Esta contemplado realizar un filtro durante este mes de febrero para identificar qué celulares tendrían irregularidades. Asimismo, desde abrir la CRC dará certificaciones para aquellas personas que no tengan factura de su dispositivo y legalicen el proceso” (ver Dicen de...).
¿Cuántos celulares entrarán en ese proceso?
“Son más de 54 millones de celulares. Pero hay que hacer claridad en que si el celular fue adquirido con operadores o cadenas, no hay problema. Si son traídos del exterior o con agentes terceros, ahí sí entraríamos mirar”.
¿Qué pasará con los importadores particulares?
“El que antes compraba teléfonos por internet, podrá hacerlo mediante manifiesto de aduana, de importación. No va a ser fácil”.
¿Quienes compran en portales web tendrán restricciones?
“Eso va a ser muy complicado. Tienen que certificar que quien les da el celular, lo adquirió de manera legal. Esto quiere decir, además, que si usted trae un celular desde otro país, incluso como regalo, le va a tocar declararlo ante la Dian, de lo contrario, no se podrá activar”.
Una de las razones de comprar por internet es por costos, ¿con esto no se obliga a que las personas compren acá así sean más caros los celulares?
“No es la intención, sí se desestimula esa compra. Igual se puede seguir haciendo, pero hay que legalizarlo para que no tengan complicaciones”.
De otro lado, lleva dos meses en el cargo, ¿cuál es su principal objetivo al frente de la CRC?
“Visualizar cada vez más a la Comisión, un trabajo mancomunado con el Estado. Hay que mantenerla como una entidad seria y técnica. También hay retos en calidad de servicios de comunicaciones y audiovisuales, donde menos hemos intervenido”.
¿Cuáles serán los nuevos sectores a ejercer más control?
“Queremos visualizar lo que hacemos con servicios postales, que también regulamos. Necesitamos que las empresas tengan las normas claras. Miraremos cuál es el régimen de protección de las personas en ese sentido”.
¿La CRC hará algo en temas de compartir infraestructura en televisión?
“Sacamos una resolución que obliga a los canales a compartir su infraestructura pasiva para la entrada de terceros o para que los que están amplíen su cobertura. Tienen cuatro meses para presentar propuestas sobre este aspecto. Deberán tener, en ese tiempo, planes para compartir infraestructura pasiva que tienen”.