Proyecto que busca darle “superpoderes” a Petro en el presupuesto volvería a dejar en vilo obras claves para Antioquia
La plata para obras de infraestructura claves como las 4G volvería a quedar en incertidumbre. Alertan que la medida ralentizaría la ejecución del presupuesto.
El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios un borrador de decreto que le entregaría facultades al presidente Gustavo Petro para que apruebe directamente los proyectos que comprometan las vigencias futuras, lo cual modificaría la concepción del Presupuesto General de la Nación (PGN).
Nota relacionada: Con decreto de MinHacienda, Petro quedaría con la última palabra sobre modificaciones en las vigencias futuras
Este documento se conoció después de que la entidad publicara el decreto de yerros para aclarar el destino de $13 billones del PGN que comprometían la continuidad de proyectos de infraestructuras claves como el metro de Bogotá.
Ante la lupa de la opinión pública sobre el texto, líderes empresariales, exministros y exdirectores de entidades del Estado se pronunciaron en rechazo del mismo.
El problema
Para resumir el lío, el exministro de Agricultura, Andrés Valencia, dijo que el presidente Petro “será ministro de Hacienda, Ministro de Minas, Ministro de transporte y Jefe de planeación y jefe de cualquier cartera que tenga bajo su amparo un proyecto de inversión financiado con vigencias futuras. Desde ya controlando el gasto de cara al 2026.”
Ante esto, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, aseguró que “la subjetividad en el cumplimiento de los compromisos del estado trae nuevamente incertidumbre y preocupación sobre el riesgo que implica tenerlo como contraparte”.
Para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, ahora se añadiría un paso a más a un proceso en donde el Presidente ya tiene poder de decisión, directamente a través del Conpes, o indirectamente a través del Confis. “Hará más lenta la ejecución del presupuesto, algo innecesario e inoportuno”.
¿Antioquia en vilo de nuevo?
El hecho es de toda la importancia para Antioquia, que hace poco estuvo en incertidumbre ante la falta de definición para un paquete de 15 obras, producto de la polémica de los $13 billones.
Entre ellos están el Metro de la 80, el Túnel del Toyo, Pacífico 1, Pacífico 2, Pacífico 3, Mar 1, Mar 2 o Magdalena 2, entre otros.
De acuerdo con el exministro de Hacienda y Comercio, José Manuel Restrepo, este mecanismo “no se necesita”, y lo que hace “es agregarle un paso más a la dinámica de ejecución presupuestal y de vigencias futuras que ralentiza el proceso del ejecutivo, repito innecesariamente”.