Economía

42 de los 50 estados de EE. UU. son los más afectados por la guerra comercial con China, Canadá y México

Los nuevos aranceles de Trump a Canadá, México y China amenazan la industria automotriz, energética y manufacturera en 42 estados de EE. UU.

Periodista de EL COLOMBIANO.

10 de marzo de 2025

La administración de Donald Trump sigue en marcha con su plan de aranceles del 25% sobre productos importados de México y Canadá, además de un 10% sobre bienes procedentes de China, pese a que los ha ido aplazando.

Esta decisión impacta a 42 estados de EE. UU., cuyas economías dependen mayoritariamente de estos socios comerciales, por estar cerca de la frontera.

Le puede interesar: China advierte que está lista “para cualquier tipo de guerra” con EE. UU.: se escalan tensiones por aranceles de Trump

La polémica de esta decisión radica que estos tres son socios comerciales claves para EE.UU., pues representan hasta 40% del comercio estadounidense.

Canadá, México y China: los gigantes de las importaciones estadounidenses

Según datos de la Oficina del Censo Bureau de EE. UU. hasta noviembre de 2024, la gran mayoría de los estados tienen a Canadá, México o China como su principal socio comercial.

Canadá encabeza la lista en la mayor parte del país, con estados como Wyoming (66%), Oklahoma (50%), Montana (86%), Vertmon (67%), Maine (67%) y Dakota del Norte (75%) dependiendo significativamente de productos canadienses.

México, por su parte, es la principal fuente de importaciones para Míchigan (44%), Texas (40%), Nuevo México (25%), Misuri (23%) y Arizona (28%); mientras que China lidera en California (25%), Nevada (23%), Tenessee (17%) y Carolina del Sur (15%).

Industria automotriz y energética, los sectores más afectados

El sector automotriz, con fuertes cadenas de suministro entre EE. UU., Canadá y México, se verá seriamente afectado. Estados como Michigan e Indiana, grandes productores de automóviles y autopartes, dependen de insumos y vehículos provenientes de sus vecinos del norte y sur.

Asimismo, la energía es otro sector en riesgo. Estados como Dakota del Norte y Montana importan grandes volúmenes de petróleo crudo y gas natural de Canadá, lo que podría elevar costos para consumidores y empresas.

Expertos advierten que estos aranceles podrían traducirse en mayores precios para los consumidores y afectar empleos en sectores manufactureros y agrícolas.

En Texas, por ejemplo, donde México es el mayor socio comercial, los costos de productos agrícolas e industriales podrían dispararse. De igual forma, en California, donde China es una fuente clave de tecnología y bienes manufacturados, la medida podría golpear el comercio electrónico y el sector tecnológico.

Canadá responde con represalias comerciales

Canadá enfrenta un arancel del 25% en sus productos exportados a EE. UU., aunque con una excepción parcial en el sector energético y petrolero.

Ante esta medida, el gobierno canadiente anunció que su gobierno reaccionará de inmediato con aranceles de represalia, lo que podría traducirse en un golpe comercial de hasta US$106.000 millones.

Las cifras respaldan la importancia de Canadá en la economía estadounidense. En 2023, el país exportó bienes por US$593.000 millones e importó US$484.000 millones, generando un superávit de US$63.000 millones.

Al igual que México, Canadá es clave en la producción automotriz de EE. UU., con exportaciones en este sector que sumaron US$37.000 millones en 2023.

Conozca más: Estos son los productos de Canadá, México y China que afectarán a EE. UU. con aranceles en respuesta a Trump

Si los aranceles se mantienen, los costos adicionales terminarán en los bolsillos de los consumidores. Las importaciones agrícolas canadienses, que alcanzaron US$40.000 millones, también sufrirían un alza de precios del 25%.

En medio de la crisis comercial, Canadá ha iniciado negociaciones y los aranceles han sido postergados por 30 días, pero la incertidumbre sigue latente.

China responde con aranceles a productos agropecuarios de EE. UU.

En respuesta a los gravámenes impuestos por Washington, China ha implementado nuevos aranceles del 15% desde este lunes 10 de marzo sobre las importaciones estadounidenses de pollo, trigo, maíz y algodón.

Además, productos como soja, carne de cerdo, carne de res, productos acuáticos, frutas, lácteos, verduras y sorgo enfrentarán un impuesto del 10%.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, justificó la medida argumentando que el comercio entre ambos países sigue las dinámicas del mercado y que EE. UU. también se ha beneficiado enormemente de su relación comercial con China.

Advirtió que “quienes lanzan una guerra comercial acaban haciéndose daño a sí mismos” y pidió a Washington reconsiderar su postura.

Siga leyendo: Precio de carros sería el gran afectado por guerra comercial, ¿se sentirá en Colombia?