Economía

¿Gobierno prestamista? La idea que Petro le lanzó a los banqueros

El mandatario planteó una mesa para discutir la viabilidad de esta iniciativa, e insistió en que se actúe rápidamente.

09 de junio de 2024

La iniciativa del presidente Gustavo Petro del “crédito otorgado por el Gobierno”, pondrá a correr al sistema financiero colombiano, toda vez que, según el mandatario, en esa discusión “no podemos gastar muchos días porque hay que actuar rápido”.

Y es que en la clausura de la convención de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), el viernes, en Cartagena, Petro planteó que en momentos en los que el Ministerio de Hacienda detendrá el gasto y los bancos no otorgan créditos por temor al riesgo, habría una fórmula para evitar que la economía siga cayendo y se desplome.

Si (el sistema financiero) nos pasa el dinero y nosotros damos el crédito, nosotros tenemos que pagarle al banco. El pago del Estado al banco es mucho más sano, mucho menos riesgoso y nosotros podríamos subsidiar la tasa de interés con el presupuesto”, expuso el mandatario.

Para avanzar en ese plan, sugirió la instalación de una mesa en la que participen el sector financiero privado, el Ministerio de Hacienda y la Superfinanciera, enfocada en que “la asignación de recursos del ahorro del público se lleve hacia la producción”, de sectores claves como vivienda, industria para la exportación y turismo.

Durante este fin de semana festivo son múltiples los cuestionamientos hechos a la propuesta presidencial. El exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, por ejemplo, calificó al propuesta como: “La nueva alquimia: ¡La estatización del crédito y del ahorro!”.

Desde su perspectiva, Restrepo explicó que la intención de Petro es que el sector financiero capte y canalice el ahorro, pero en vez de tener que evaluar los riesgos y la viabilidad económica de los créditos transfiera al Gobierno la engorrosa tarea de asignar del ahorro, limitándose a la suscripción de títulos de deuda (inversiones forzosas) emitidos por el Gobierno.

Además, el Gobierno asignaría el crédito, escogería a las personas para prestarles o no; y subsidiaría el crédito con cargo al erario nacional y “todos quedan contentos”, pues los banqueros se quitarían la dispendiosa tarea de tener que estudiar las mejores inversiones al limitarse a canjear el ahorro por seguros títulos de deuda pública, y el Gobierno porque entra a dirigir un gigantesco depósito de crédito y elegir a quién subsidia y a quién no.

Y por otro lado, según Restrepo, habría “unos cuantos deudores que reciben graciosamente créditos y subsidios por la vía de la generosa mano gubernamental”.

Más dudas

Otro exministro de Hacienda en contra de la idea es José Manuel Restrepo, quien descalificó el propósito de “convertir al Gobierno en banquero con el dinero de otros”.

Para el ahora exrector de la Universidad EIA, esto es simplemente un nuevo impuesto con riesgos de politiquería e ineficiencia en la asignación del crédito.

“Proponer que el dinero captado a clientes por el banco, salga del banco para que el Gobierno haga de banquero, lo vuelve una cuasi expropiación”, anotó Restrepo, e indagó: “¿Habrá reforma tributaria para eso? ¿Quién prestará ese servicio desde el Gobierno? ¿Cómo garantizar que esto no sea un instrumento de politiquería o que la asignación sea eficiente?”.

Por su parte, Daniel Briceño, concejal de Bogotá, escribió en su cuenta de X: “Los ahorros de los colombianos en riesgo. Petro va primero por el ahorro pensional y ahora propone inversiones forzosas en las que los bancos le tengan que dar la plata al Gobierno para que este sea una especie de banquero. Van por absolutamente todo”, en referencia a que con la crisis en la salud el actual gobierno está manejando los recursos del sector, y pretende algo similar con el proyecto de reforma pensional, que debatirá hoy la Cámara de Representantes.

Aunque EL COLOMBIANO contactó al presidente de la Asobancaria, Jonathan Malagón, para conocer sus consideraciones sobre la propuesta presidencial, al cierre de esta edición se indicó que de momento no habría ningún pronunciamiento.

Según cifras de la Superfinanciera el saldo bruto de la cartera del sistema financiero colombiano a marzo sumó $685,9 billones. “En concordancia con el ciclo de crédito, la cartera completa un año con variaciones reales anuales negativas”, se lee en el reporte. Lo que reflejan los indicadores son dinámicas negativas de las modalidades de préstamos de consumo y comercial. Analistas de Casa de Bolsa señalan que el segmento de consumo ha sido el más afectado en medio de elevadas tasas de interés, alto entorno inflacionario y bajo crecimiento económico.