Gazel busca mayor presencia en Antioquia
Con 36 estaciones de servicio en el departamento, el negocio de Gas Natural Vehicular de Terpel busca ganar espacio en el mercado antioqueño.
Escribo sobre economía y negocios. Periodista y estudiante de Ciencia Política.
El año pasado Terpel logró una utilidad bruta en Colombia por 920 mil millones de pesos. De ese total, el 20,96 % fueron conseguidas por su negocio Gazel, de Gas Natural Vehicular (GNV), es decir, por esta vía reportaron 192 mil millones de pesos. Actualmente, por medio de esta filial, la multilatina tiene el 46 % del mercado de GNV en el país, con 300 estaciones de servicio (EDS).
Sin embargo, hay que aclarar que la utilidad neta para 2015 (después de impuestos, gastos y reservas), fue de 106 mil millones de pesos, un 16,5 % menos que en 2014, según los estados financieros de la empresa.
La pronta solución de grandes retos del sector gasífero, como el precio del combustible y su transporte, determinarán el impulso que pueda tener el GNV como una opción más barata y limpia, aseguró el gerente de Gazel, Santiago Mejía, en diálogo con EL COLOMBIANO.
La competencia directa de Empresas Públicas de Medellín (EPM) en el mercado de gas natural espera realizar 4 mil conversiones en Antioquia para sacarle jugo a las 33 EDS en el departamento.
Sin embargo, no la tendrán fácil, sobre todo si se tienen en cuenta los datos de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), que señalan que las reservas de gas del país sólo alcanzarán hasta 2018.
Con alertas como la de la ACP, ¿qué viene para el sector gasífero del país?
“Esta es una industria de largo plazo. Sólo en GNV ya suma 30 años de operación. El país logró la meta de las 500 mil conversiones de vehículos y se está trabajando con éxito en los sistemas de transporte masivo a gas. Hay una coyuntura y eso es claro. Pero no habrá problemas de suministro, el país tiene las reservas y la proyección para que este sector crezca. No obstante, solo lo hará, si crece la oferta”.
No es solo el suministro, el precio del gas en Colombia no es competitivo...
“Esa es una discusión que tenemos hace 18 meses y que se acentúa con la caída del petróleo. El GNV es un sustituto de la gasolina corriente y como el precio ha caído, la competitividad del gas bajó.
Pero, ante la baja exploración y producción de gas, ¿el costo es un problema?
“Sí, consideramos que el gas debería tener un trato especial y debería estar indexado a un combustible sustituto, como la gasolina corriente. Así podríamos tener un referente para ajustar el precio. Eso lo hemos buscado durante mucho tiempo, pero está en manos del Ministerio de Minas y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg)”.
Y al margen de este panorama, ¿cuál es la expectativa de Gazel?
“Cerramos el año pasado con 300 estaciones de servicio en todo el país y somos la única empresa con presencia nacional. Tenemos a cargo el proyecto de Transcaribe, en Cartagena, este año nos centraremos en esa operación. Además le suministraremos por cinco años el combustible a la principal empresa de transporte de Palmira”.
¿Y los planes en Antioquia?
“En el departamento contamos con 36 EDS, incluyendo la de Puerto Berrío y Rionegro, así como 12 talleres para conversión a gas. Este año esperamos que se pasen a gas unos 4 mil vehículo y en eso centraremos esfuerzos”.
¿Cómo lo van a lograr?
“La meta en el país es invertir 20 mil millones de pesos para financiar las reconversiones y esperamos que en todo el país se conviertan unos 40 mil vehículos. Eses es nuestro principal objetivo en materia de inversión”.
Ante tantas proyecciones, ¿ve a mediano plazo que el país deba importar gas?
“La planta de regasificación, que se construye en Cartagena, y el plan de abastecimiento desde Venezuela, que son los dos programas que implican importación, solo serían para apoyar a las termoeléctricas en época de desabastecimiento de gas. Pero, como vemos las cosas, las reservas del país serán suficientes para suplir la demanda de gas vehicular y el creciente consumo domiciliario.”