En 5 años Colombia debe tener mil marcas con franquicia
En el mercado colombiano hay 506 marcas que participan de este negocio. En cinco años serían mil.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
Hay tres formas de emprender: partiendo de cero, es decir, una idea llevada a un plan de negocio e implementarla; también la compra de un negocio que con un nuevo dueño fija un redireccionamiento y la tercera es pertenecer a una red que tiene experiencia, conocimiento y trabaja de forma coordinada.
Bajo ese último modelo operan las franquicias, es decir la concesión que otorga una empresa a una o varias personas en una zona determinada para que se explote un producto, actividad o nombre comercial (ver Opinión).
En diálogo con EL COLOMBIANO Luis Felipe Jaramillo, miembro de la junta directiva de la Cámara Colombiana de Franquicias (Colfranquicias), sostuvo que el país despierta un interés internacional muy grande, a tal punto que se ubica como la tercera nación donde hay una mayor posibilidad de crecimiento de las franquicias, luego de India e Indonesia.
“Esto obedece no solo a lo bien que ha crecido esta actividad en los últimos doce años. Colombia es la prioridad como destino para la expansión de las franquicias brasileñas, españolas, mexicanas, argentinas y peruanas”, aseguró el dirigente, quien remarcó que las franquicias en el país se multiplicaron por cinco, pues pasó de tener 103 marcas a 506, de las cuales el 58 % son de origen nacional (ver gráfico).
¿Por qué un inversionista debería inclinarse por una franquicia, en vez de arrancar un emprendimiento desde cero?
“Ocho de cada diez emprendimientos que parten de una idea hasta la puesta en marcha en el plan de negocios perecen en el primer año. En el caso de la franquicia, nueve de cada diez sobreviven el quinto año, y eso obedece a que hay experiencia, conocimiento y decisión”.
¿La recuperación de la inversión está asegurada?
“En una franquicia desde el principio se dice cuál es la inversión inicial y en ella está cuantificada el canon de entrada, que es el valor de membresía de la red, así como los equipos, el mobiliario, los insumos, los gastos operativos y el capital de trabajo necesario para llevar a ese negocio a punto de equilibrio. Eso lo que quiere decir es que ya está definida cuál es la expectativa de apoyar las diferencias entre las ventas y los gastos, para que ese negocio pueda llegar al punto de equilibrio y de ahí, a recuperar la inversión que, normalmente, está en horizontes de cinco años. Se estima que alrededor del tercer año, en promedio, una franquicia permita recuperar la inversión inicial”.
¿Y, si eso no ocurre?
“La franquicia esta concebida para que entre el cuarto y quinto año exista la posibilidad de que el inversionista acumule capital. Si la franquicia solo permite la recuperación del dinero al quinto año, en cierto modo puede hablarse de un autoempleo. Lo ideal es que se genere valor agregado, bienestar y acumulación de capital y que este permita la reinversión”.
¿Qué tan frecuente es la reinversión en la franquicia?
“Eso es muy importante. Emprendedores satisfechos que hacen parte de una red, quieren más, en otras palabras, si están probadas las bondades del negocio, muchos franquiciados quieren un segundo punto o un tercero, lo que se denomina multifranquiciados, situación que entre otras cosas lo que refleja es el grado de satisfacción que tiene una franquicia con su red de clientes, que son los que participan en ella en condición de emprendedores o inversionistas; es decir, de franquiciados, y es un buen criterio que le anima a uno en el proceso de selección, si hay gente contenta que quiere más, pues ahí hay un indicador de que las cosas están funcionando y que se están haciendo bien”.
¿Cómo les ha ido a las franquicias nacionales cuando trascienden las fronteras?
“Ese es un reto muy grande, y creo que gracias a la devaluación del dólar desde hace tres años ya hemos recuperado mucho el interés por la internacionalización; sin embargo, hoy son solo cerca de quince las marcas colombianas que tienen presencia internacional. El grupo de vanguardia es el de la empresas de moda. Sabemos que las empresas antioqueñas son muy destacadas en moda y que tienen franquicias, están valorando mucho sus propuestas de internacionalización y llevarlas más allá de mercados naturales como Centroamérica, Ecuador, Perú y España y, ¿por qué no?, atreverse hacia los Estados Unidos y a abrir nuevos mercados. Estoy hablando de Cueros Vélez, Fájate, Bosi, que tienen la posibilidad ahora de volcarse con más bríos porque tienen marcas muy consolidadas, muy bien posicionadas en el mercado nacional, ya tienen conocimiento de mercados externos y ahora están validando que la franquicia es un vehículo que los puede llevar a otras latitudes” (ver Dicen de...).
¿Cómo se avizora el tema de franquicias en un horizonte de cinco años?
“Eso siempre va a depender del entorno económico, político y social. Quiero decirle que desde el resultado de las elecciones presidenciales del 27 de mayo empezamos a ver que muchos negocios que estaban condicionados empezaron a fluir; que ganara Iván Duque empezó a liberar muchos negocios, fondos de inversión que querían participar en proyectos de franquicia estaban cautelosos y ya soltaron el freno. Consideramos que habrá condiciones favorables y nos gustaría pensar que con una política pública de apoyo al emprendimiento y, en particular, a la franquicia, podríamos llegar hasta doblarnos, ¿qué quiere decir eso?, que ojalá estuviéramos con una oferta de más de mil franquicias y con más de 25 mil establecimientos franquiciados”.
¿Anualmente, cuantas franquicias se están generando en Colombia?
“El año pasado pasamos de 433 a 506, eso fueron 67 franquicias, y en los dos últimos años 113, entonces si está creciendo el sector, pero podríamos hacerlo más rápidamente, y ¿que son 67 de 506?, pues es el 12 %, entonces lo que te quiero decir estamos creciendo dos dígitos”.
¿Cómo se promocionan las franquicias en el país?
“Tenemos un evento internacional. Este mes, 10 y 11 de julio, tendremos en Corferias, Bogotá, la feria Internacional de Negocios y Franquicias, en la que tendremos alrededor de cien marcas de trece países. Este año esperamos unos siete mil visitantes y concretar negocios por 12 millones de dólares”.