Claves para comenzar a construir un patrimonio y asegurar su futuro
Expertos hablan sobre los hábitos que se requieren para crear capital y cómo no perderlo ante una crisis financiera.
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.
La construcción de un patrimonio pasa por tres etapas: acumulación (20-35 años), consolidación (35-50 años) y jubilación (+50 años), tal como lo afirma Carlos León, director del programa de Contaduría Pública de la Universidad San Martín.
En la inicial se consolidan los primeros ahorros y se realizan algunas inversiones; en la segunda se arman los portafolios de inversión a corto y largo plazo y en la última etapa se espera mantener el patrimonio ya consolidado para tener una jubilación adecuada y segura. (Ver Para saber más).
Sin embargo, León también aclaró que “en la práctica esas ‘reglas’ generales desconocen una premisa de las finanzas modernas, y es que cada persona o familia tiene diferentes metas, objetivos, circunstancias y necesidades, de tal forma que la conformación del patrimonio o riqueza no es necesariamente el resultado de un proceso referente a la edad”.
¿Cuándo iniciarlo?
“Entre más temprano se empiece a construir un patrimonio financiero, mucho mejor. Lo más importante antes de hacerlo es empezar a tener objetivos claros de vida. Es decir, cada persona o cada familia tiene un mundo distinto, con necesidades y objetivos de inversión diferentes. Para comenzar a crear un capital es necesario ser disciplinado y estar atento a esas posibilidades que se presentan”, explicó Mario Peralta, gerente de Planeación financiera de Credicorp Capital.
Las ventajas de empezar temprano a construirlo, añadió el experto, es porque se tiene más tiempo y posibilidad de maniobra: “Normalmente, al construir un patrimonio financiero se pueden cometer varios errores. Así que entre más temprano se haga, más fácil se detectarán equivocaciones y el resultado será más satisfactorio”, dijo.
Por su parte, Andrés García, profesor de Economía de la Universidad del Rosario, apuntó que “es importante, casi independiente de la edad, tener planes de ahorros para proyectos a diferentes escalas. Muy seguramente el momento lo marca la estabilidad laboral, que permita tener niveles de ahorro que conlleven a tomar decisiones sobre como rentabilizarlo”.
Y agregó que, en conclusión, lo recomendable es ahorrar desde joven y hacerlo con más dinero en la medida en que el flujo de ingresos así lo permita.
Hábitos que debe incluir
A la hora de querer construir un patrimonio es necesario incorporar hábitos financieros que permitan llegar al objetivo. Según Peralta, lo primero es tener disciplina y compromiso y empezar por pequeños cambios como, por ejemplo, ahorrar parte de los ingresos mensuales.
“Por lo general, el primer consejo es que las deudas no superen el 30 % de los ingresos. Una persona debería tener, por lo menos, un 10 % de sus ingresos mensuales destinado al ahorro. Hay algo que se llama interés compuesto y tratar de invertir lo ganado. Si yo empiezo ahorrando el 10 % de todos los meses y no saco el dinero sino que lo reinvierto, seguramente al final del año, o en unos tres o cuatro años, voy a tener un patrimonio importante”, señaló Peralta.
Para León, entender conceptos básicos como qué es un presupuesto, qué opciones financieras existen, identificar tendencias o generadores de capital, ayudan a generar buenos hábitos financieros.
Al respecto, García opinó que un hogar o una persona funciona como una empresa, necesita flujo de caja y tener capital para afrontar decisiones de inversión: “Para ello, es clave conocer conceptos básicos de las finanzas (o asesorarse). De esta manera puede tomar decisiones de endeudarse a ciertas tasas o de comprar o no algún activo. En conclusión, es clave conocer cómo se mueven los ingresos y gastos, y mantener el control del consumo”.
Cómo no perderlo
Los momentos de crisis ponen a tambalear las finanzas personales y familiares. Precisamente, la consolidación de un patrimonio permitiría sortear estas crisis. Sin embargo, según los expertos, también es importante, cuando se presenten problemas financieros, saber qué hacer para no perder todo el capital ahorrado.
“En ocasiones hay que ahorrar y tener un patrimonio justamente para afrontar los momentos de crisis. Esto se conoce como ahorro precautelativo. Para no perder el patrimonio es importante tener capacidad de reducir los gastos y mantener niveles de deuda manejables que no obliguen a liquidar los activos. Por ejemplo, ante la pandemia de covid-19, es posible que personas con altos niveles de deuda, que no podían pagar, tuvieran que vender sus activos”, indicó García.
Al respecto, León opinó que “es fundamental generar tanto experiencias como puntos de referencia. Además de una preparación y formación que asegure el conocimiento para entender las dinámicas de inversión, debe existir una planeación financiera y una diversificación del capital”.
La recomendación de Peralta es tener presente que “construir un patrimonio requiere de años de buenas decisiones, pero perderlo solo puede tomar una sola mala decisión o la llegada de un momento inoportuno para el cual no hubo preparación. Por eso se debe tener en cuenta, a la hora de invertir, por ejemplo, el perfil de riesgo, horizonte de inversión y unos objetivos claros”, dijo.
Y añadió que “de ahí parte la necesidad permanente de asumir la diversificación como regla básica, y esto solo es posible cuando la persona o familia se apropia de la importancia de hacer una planeación financiera”.
Hacer crecer el patrimonio
Según el programa de Educación Financiera del Banco de Bogotá, un patrimonio se compone del activo (tales como el dinero en ahorros e inversiones, bienes raíces, etc.) y el pasivo (obligaciones y deudas).
Estos son algunos de los consejos para incrementarlo: si está a punto de adquirir un activo de gran valor (casa o vehículo) y debe pedir un préstamo, averigüe cuál es el valor exacto de dinero que recibirá y el costo que tendrá que pagar después.
Por otro lado, la recomendación es ser prudente e ir adquiriendo las cosas que desea poco a poco y no todas inmediatamente.
Finalmente, otra de las claves es intentar hacer producir su patrimonio adquiriendo bienes productivos que le generen ingresos, así como mantener una buena mezcla de inversiones con diferente nivel de riesgo.