Economía

Mujeres exportan 104 toneladas de arroz a mercado de Estados Unidos

El despacho abre las ventas en ese mercado y busca aprovechar las ventajas arancelarias del TLC.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

04 de mayo de 2022

Un trabajo arduo de negociación de dos años posibilitó que un grupo de mujeres cultivadoras de arroz de distintos departamentos marcaran un hito al exportar por primera vez el cereal a Estados Unidos.

Así lo aseguró Rafael Hernández, gerente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), quien explicó que, en alianza con la Asociación de Cámaras de Comercio Latinas en los Estados Unidos, se logró un acuerdo para exportar arroz colombiano a este país, en virtud de lo cual serán enviados los primeros cuatro contenedores, unas 104 toneladas del grano.

“Ellos hacen presencia en Nueva York, Miami y otras zonas, y están interesados en el arroz colombiano. Lo que se despachará es una pequeña muestra que llegará a supermercados en los que se surten los latinos, por lo que esperamos que haya una buena demanda”, expresó el dirigente gremial.

Igualmente, confió en que en el futuro los pedidos crezcan dada la aceptación que podría tener el producto, toda vez que en este caso se trata de mujeres productoras de los Llanos Orientales, Meta, Casanare y la Mojana sucreña.

“Aquí hay mujeres víctimas de la violencia y otras emprendedoras, lo que ha tenido buen recibo. En el futuro, y en la medida en que nos sigan haciendo pedidos mensuales o semanales se le dará prioridad a la producción de arroz de ellas para cumplir los compromisos con los clientes norteamericanos”, expresó el gerente de Fedearroz.

Según las cuentas de la agremiación, en el país hay unas 1.020 mujeres arroceras con quienes se hará un trabajo constante para que tengan prioridad en los futuros despachos del grano a los Estados Unidos (ver Para saber más).

En virtud del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre los dos países desde hace diez años, estas exportaciones no tendrían aranceles para su ingreso al mercado estadounidense.

El despacho a Estados Unidos se agrega al realizado a finales del año anterior por la Federación, cuando la empresa China Yutong compró un embarque que fue como donación a Cuba.

En ese sentido, la apuesta de los arroceros es posicionar el producto nacional en mercados externos como Canadá, México o Chile. “Estamos buscando oportunidades, pero esta es una labor demorada, compleja y muy difícil para conseguir accesibilidad de los productos en otros países. Aún falta mucho por hacer, pero principio tienen los negocios”, insistió.

Pero, como se dice que la exportación de ganado está presionando al alza el precio de la carne, ¿podría ocurrir que la venta de arroz al extranjero encarezca los precios del alimento en Colombia?

“No, para nada. Colombia tiene capacidad para exportar. Lo que pasa es que para reemplazar una cabeza de ganado que se exporta debe pasar un año o año y medio, en el caso del arroz estamos hablando de una cosecha, o sea cuatro meses”, respondió Hernández.

Dinámica este año

Pese a los esfuerzos para llegar al mercado norteamericano y a otros, corridos los primeros cuatro meses de este 2022 la industria arrocera del país mantiene la incertidumbre por los mayores precios de los fertilizantes y agroquímicos, derivada en buena medida de la invasión rusa a Ucrania.

En ese contexto, Hernández precisó que en el Tolima la producción de una hectárea de arroz, que era del orden de los $7 millones, hoy alcanza hasta los $10 millones. Y en los Llanos, donde se sacaba con $4 millones, en la actualidad la inversión es de $8 millones.

“Es difícil decir qué futuro nos espera, porque todo dependerá de la evolución que tengan los precios de los fertilizantes, del petróleo, los fletes y la seguridad alimentaria”, comentó.

Otro ejemplo del aumento de los costos de producción es evidente en el precio de la urea, que hace año y medio un bulto valía $90.000, pero hoy alcanza los $300.000.

No obstante, a pesar de la incertidumbre, Fedearroz no considera que se esté dejando de sembrar arroz en Colombia, y estima que el área cultivada en el primer semestre podría ser de unas 350.000 hectáreas y en el segundo 170.000, para una producción aproximada de 3 millones de toneladas.

Desde la óptica de los analistas económicos de Bancolombia, el crecimiento de los precios de los fertilizantes este año por cuenta del conflicto Rusia-Ucrania se suma al encarecimiento vivido en 2021.

“Con este panorama, para las siembras de este año, aun cuando exista un mayor precio de venta, los arroceros tendrán que afrontar un aumento fuerte en costos y, posiblemente, dificultades para obtener financiación vía proveedores de los insumos necesarios, ya que la situación financiera estará deteriorada y los valores de financiación requeridos serán mayores”, alertaron.

En cuanto a los precios del arroz para los consumidores en Colombia, en los últimos doce meses (abril 2021-marzo 2022) este observó una variación del 0,54%, inferior al de otros productos de la canasta familiar que tuvieron aumentos de dos dígitos como las pastas (17,16%), el trigo (22,95%), el azúcar (17,81%) o el maíz (13,88%).