Economía

A septiembre se han expedido 6,6 millones de pólizas de Soat en Colombia

Entre enero y septiembre la expedición del Soat creció 4,5%

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

22 de noviembre de 2022

Al corte de septiembre de 2022, el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) reportó un total de 17,8 millones de vehículos registrados y activos, de los cuales 10,8 millones son motocicletas y 7 millones corresponden a otros tipos de vehículos.

De este parque automotor, 9,3 millones de unidades tienen una póliza del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) vigente: 4,2 millones son de motos y 5,1 millones de otros tipos de vehículos.

Así, la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) destacó que entre enero y septiembre de 2022 se expidieron 6,6 millones de pólizas de Soat, con un crecimiento del 4,5% frente a las expediciones del mismo periodo del año anterior.

¿Aseguradoras no dan abasto?

La Ley 2161 del 2021, gestionada en el gobierno de Iván Duque, tiene en jaque la expedición y/o renovación del Soat en el país.

Se trata de una norma que quitó a supermercados, servitecas, centros de diagnóstico automotriz, estaciones de servicio y corredores de seguros la intermediación para emitir la póliza. Así, como consecuencia de esto, hoy la expedición del Soat esta represada, ya que la operación quedó solo en manos de las aseguradoras, cuyos canales ya no dan abasto.

De acuerdo con Miguel Gómez, presidente de Fasecolda, “con el fin de desestimular la expedición y/o renovación del Soat, la ley restringió las comisiones a máximo 5%, por esta razón, muchos comercios ya no les resulta atractivo la intermediación. Además, con la crisis financiera para este seguro, para reducir los costos, han concentrado la emisión del seguro en los puntos de atención presencial o en las páginas de internet de las compañías”.

Frente a esta situación, Guillermo Reyes, ministro de Transporte, afirmó que desde la cartera se ha venido trabajando para solucionar el tema.

“Estamos esperando que el Ministerio de Salud y la Administradora de los Recursos del Sistema Social en Salud (Adres) expidan la norma con un nuevo marco tarifario, para destrabar el represamiento”, apuntó Reyes.