Estados Unidos sube aranceles al tomate mexicano: golpe del 20,91% desde julio
Desde el 14 de julio, EE. UU. aplicará un arancel del 20,91% a la mayoría de tomates mexicanos, rompiendo un acuerdo bilateral firmado en 2019.
Periodista de EL COLOMBIANO.
Lo que era un acuerdo de salvaguarda entre vecinos ahora es historia. El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que retira su firma del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México, vigente desde 2019.
A partir del 14 de julio, el jitomate mexicano que cruce la frontera pagará un arancel del 20,91%.
Puede leer: Influencers chinos desafían los aranceles de Trump en TikTok: “¡Compra directo en China!”
La razón: el gobierno estadounidense considera que los tomates mexicanos se venden a precios “injustos”, afectando a sus productores locales.
La medida llega tras una “inundación de comentarios” de agricultores norteamericanos que presionaban por terminar con el trato. “Esta acción permitirá a los productores de tomate de EE. UU. competir de forma justa en el mercado”, indicó el comunicado.
La decisión no es menor. Solo en 2023, México exportó tomates por más de US$2.849 millones a Estados Unidos, su principal cliente, representando casi el total de sus exportaciones de tomate rojo (jitomate).
México es el décimo productor mundial de esta fruta, y abastece el 24,7% del mercado global, según cifras oficiales.
Lea más: ¡Ojo exportadores! Aranceles de Trump a Colombia entran en vigor este 5 de abril
De hecho, el tomate es uno de los cinco principales productos agroalimentarios que más divisas genera para el país.
Y aunque tiene otros compradores como Canadá, Japón, Guatemala o Emiratos Árabes, el gran impacto del nuevo arancel lo sentirán los productores mexicanos en su negocio más fuerte: el estadounidense.
¿Qué es el dumping y por qué afecta?
El dumping es una práctica comercial donde un país vende productos en el extranjero por debajo de su precio local, generando competencia desleal. Es algo así como tirar los precios a propósito para ganar mercado.
En 2019, México y EE. UU. firmaron un acuerdo para suspender una investigación antidumping a cambio de ciertos controles: auditorías a empresas, precios de referencia, y freno a la subvaloración.
Ahora, Washington dice que ese acuerdo ya no garantiza una competencia leal y que no ha frenado los “precios injustos”. Por eso, retira el pacto y reactiva el arancel punitivo.
Esta no es una acción aislada. Desde su regreso a la presidencia, Donald Trump ha endurecido su retórica comercial contra México.
Ya ha amenazado con aranceles del 25% por temas migratorios y tráfico de fentanilo, y ha impuesto tarifas similares al acero, aluminio y autos. El tomate ahora entra en esa misma lógica de presión.
Mientras tanto, el Gobierno mexicano aún no ha emitido una respuesta oficial. CNN dijo que consultó a la Presidencia y a la Secretaría de Agricultura, pero hasta ahora no hay pronunciamiento.
A menos que México logre una negociación relámpago en los próximos tres meses, el jitomate cruzará la frontera con un recargo fuerte, que podría traducirse en aumento de precios para el consumidor estadounidense, presión para los exportadores mexicanos y —como siempre— un nuevo frente de tensión comercial.
La medida también pone a prueba al T-MEC, el tratado entre México, EE. UU. y Canadá, que aunque protege muchos productos del cobro de aranceles, no cubre los casos de dumping.
Entérese: Llegó el “Día de la Liberación” anunciado por Trump: todo lo que hay que saber sobre su avalancha de aranceles