Economía

“No podemos dejar el territorio a merced de los bandidos”: Lafaurie sobre frentes de seguridad ganadero

El presidente de Fedegán y negociador del Gobierno en la mesa con la guerrilla del Eln, dialogó sobre las preocupaciones de los ganaderos en materia de seguridad y, a su vez, sobre su aporte en los diálogos de paz.

15 de febrero de 2024

En 2024, el gremio ganadero ha mostrado su malestar por dos situaciones en particular: los impactos de la inseguridad en Colombia y el fenómeno de El Niño.

El gremio sostuvo que solo en 45 días del impacto climático, en 2024, se registraron pérdidas a la ganadería colombiana por $122.400 millones. Y no es para menos, si se tiene en cuenta que se reportó una caída de 1,9 millones de litros diarios en la producción de leche nacional. Además, la muerte de unos 9.000 bovinos en diversas regiones emblemáticamente ganaderas.

Le puede interesar: “El sistema de bancos abiertos impulsará a que bajen los costos bancarios en Colombia”: superintendente financiero

El deterioro de la seguridad no es un mal de ahora. El gremio sostuvo que entre 2010 y 2023 se reportaron en el país 33.650 casos de robos de ganado. En promedio, cada seis días hurtan un bovino.

Hay que resaltar que Fedegán anunció la creación de los frentes solidarios de seguridad ganaderos, una propuesta que levanta polémica en algunos sectores políticos. No obstante, el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, ya ha defendido la iniciativa y sostuvo que se trabaja mancomunadamente en la iniciativa.

En medio de ese contexto, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, dialogó con EL COLOMBIANO y defendió ese propósito. El líder gremial respondió a las críticas y mencionó la importancia de que una persona de sus ideas esté sentada en la mesa de negociación con la guerrilla del Eln.

Es un hecho el impacto de El Niño en el sector ganadero, ¿faltó preparación?

“El Niño ha tenido un impacto altísimo porque se hicieron muy pocas cosas para mitigar el resultado. Teníamos bodegas para que el pequeño ganadero pudiera atender sus necesidades y evitar que su ganado se muriera. Y en esta ocasión, pese a los anuncios oficiales que hicimos desde hace seis o siete meses atrás, no se hizo nada. Y este descuido lo están sufriendo miles de ganaderos en Colombia, porque el Ministerio de Agricultura no habilitó las bodegas para que los ganaderos se pudieran proveer en esta época, el mediano y el grande ganadero pueden guardar para estas épocas, pero el pequeño no cuenta con espacio para hacerlo. Fue un error de la política pública que se quedó en los titulares de prensa”.

Hablando de políticas, el Gobierno está reactivando las plantas de beneficio animal. ¿Considera que es una buena iniciativa para el mercado?

“El impacto de las plantas de sacrificio en municipios de quinta y sexta categoría es muy bajo. Lo que realmente está afectando en el precio de la carne al consumidor final es el manejo que intermediarios le dan al comercio de la carne, especialmente en las ciudades grandes”.

Esa situación es la que realmente determina el valor...

“Sí, evidentemente, el precio del novillo cayó en más de 20% durante el último año y no se ha sentido igual en el precio que está pagando el consumidor final. En Colombia tenemos más de 23 puntos de diferencia frente a otros países. Me explicó: si en Brasil un consumidor paga $100 por una cantidad de carne, más o menos el 71% le llega al ganadero, un 26% es lo que se queda en la cadena de transformación, pero en Colombia no es así, al ganadero solo le queda el 53%”.

Las exportaciones vienen bajando en Colombia, ¿cómo están los ganaderos en ese comercio?

“Las exportaciones continúan, porque el mundo no tiene carne y en consecuencia esta y los animales en pie hacen parte de una oferta que en 2022 llegó a US$502 millones. En 2023, sí bajaron a los US$340 millones por consecuencia de la tasa de cambio. Este año habrá una dinámica que dependerá de los factores de competitividad y la tasa de cambio será una de ellas, vamos a ver cómo se comportan”.

En su momento se habló de que Fedegán vendería 3 millones de hectáreas al Gobierno ¿Por qué ese acuerdo no ha avanzado como se esperaba?

“El acuerdo fue de 3 millones de hectáreas. Hoy la tierra ofrecida permitiría cumplir el acuerdo, pero la compra de tierra va lenta por múltiples factores que son más atribuibles al Ministerio de Agricultura y los instrumentos que tiene para ese propósito, pero no por el acuerdo con el sector ganadero”.

¿Y de esos 3 millones cuántas han comprado?

“La información oficial es incierta, pero pueden ser que hayan comprado y entregado más de 30 mil hectáreas. Recuerde que yo no compro, yo solo ofrezco y ya hay ofrecidas 1,6 millones de hectáreas”.

Hablando de tierra, ¿considera necesario realizar el catastro multipropósito que propone el Gobierno para las zonas rurales?

“El multipropósito siempre es bueno porque permite tener mejores instrumentos para el diseño de políticas públicas, claro que hay municipios donde seguramente está atrasado y hay otros que no. Este catastro tiene una cantidad de variables adicionales que permiten tener una mejor información del territorio, pero el problema es que está avanzando muy lento y con la creencia de que solo es en la formación jurídica, también es económica, eleva los valores y tendrá un impacto muy fuerte en el pago del predial”.

Hay sectores de la misma derecha que indican que usted está dando un giro hacia el centro, ¿Qué responde ante esa premisa?

“Yo no soy ni de centro, ni de derecha, ni de izquierda. Mi postura es la misma que he tenido tantos años en mi columna semanal: la defensa de la ganadería, que ha sido cuestionada por múltiples sectores políticos, a tal punto que toca darnos la pela. Es que la ganadería están en 1.105 de los 1.122 municipios colombianos, casi que quienes ejercemos soberanía real somos los ganaderos, y lo hacemos en un territorio con múltiples dinámicas de violencia, que en algunos casos es anárquica y con los bandidos controlando rentas ilícitas en más de 400 municipios. Siempre he conservado la misma línea de pensamiento”.

Está negociando la paz con el Eln, ¿cuál es su balance del proceso?

“Yo me senté en la mesa porque pacté con el Gobierno esa reforma rural integral, que estaba pactada con las Farc, y que sabía que la iban a hacer con o sin nosotros, era mejor hacerla a través de un acuerdo en el que nos compren tierra para distribuirla a los campesinos. Eso dio paso a que el Gobierno me invitara a formar parte de la delegación, y lo he hecho con lealtad. He dado los aportes debidos y he tratado de compartir con los compañeros de delegación, especialmente las preocupaciones sobre ciertos temas como el secuestro, y mire cómo quedó finalmente recogido en este cese al fuego”.

¿Cómo ha sido su participación?

“Hay muchos temas sobre los cuales una persona de centro derecha puede aportar elementos de juicio de valor que tienen sus sectores afines, y digo centro derecha porque yo hice una oposición muy firme al proceso de paz que se firmó con las Farc, y que dejó impunidad, un mar de coca, y curules y prebendas políticas a un grupo que está nuevamente activas y ya ni siquiera como disidencias, sino como Estado Mayor Central, dándole un estatus político para negociaciones futuras. Este país olvida muy rápido las causas y consecuencias”.

¿Usted considera que los niveles de inseguridad han empeorado en el país y cómo lo ha enfrentado el gremio?

“Nos ha impactado fuertemente, ayer constituimos en el Cesar el gran piloto de los frentes solidarios de seguridad ganadera con todos los comités que tiene Fedegán en ese departamento. El territorio no se lo podemos dejar a los bandidos, le pertenece a los que cumplimos la ley y generamos dinámicas de progreso y bienestar. Quienes obramos así tenemos la obligación de construir un tejido social de protección con las autoridades, con el alcalde, con el secretario de Gobierno, con la fuerza pública, con los jueces y todos los actores que tienen que enfrentar a los bandidos, para no dejarlo a merced de los bandidos como sucedió en los 90, en donde el país terminó degradado”.

¿Cómo calificaría al gobierno Petro?

“Que lo califique de una u otra manera no cambia la percepción que tienen los ciudadanos de un Gobierno que tiene muchos pendientes y mucho trabajo por hacer en materia de cambios, que dice que quiere lograr. En el sector agropecuario un cambio es, por ejemplo, la reforma rural integral, aquí estamos listos para colaborarle al Gobierno en lo que necesite para que pueda hacer realidad su promesa de campaña y avanzar en un terreno en donde hay mucho más sesgos ideológicos que realizaciones”.