Economía

Se avecina reforma en el sector eléctrico

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

20 de octubre de 2016

Otra de las apuestas reformistas en que está empeñado el Gobierno tiene como objetivo al mercado de energía mayorista, con el argumento de que hay que cerrar brechas en el acceso al servicio de energía y atender el crecimiento de la demanda.

Así lo planteó el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, en la instalación del congreso del Mercado de Energía Mayorista (MEM), organizado por el Consejo Nacional de Operación (CNO), en Cartagena.

Frente a los principales jugadores del sector, el funcionario insistió en imprimirle mayor dinamismo al mercado, sino promover precios más eficientes en el sector.

Al presentar las recomendaciones de reforma, el funcionario explicó que es imprescindible fortalecer el mercado de contratos, mediante medidas de estandarización, pasar a un esquema uninodal de precios y promover la entrada de energías renovables no convencionales, entre otras acciones.

“Aspectos como la medición inteligente, mecanismos de información de precios en tiempo real y venta de excedentes de autogeneración son posibles con fomento de las llamadas redes inteligentes”, agregó Gaviria. También señaló que la demanda se puede incentivar con esquemas tarifarios flexibles, que permitan desplazamiento del consumo de horas pico (de mayor demanda eléctrica) a horas valle.

Algunas propuestas

El abanico de iniciativas pasa por el aspecto contractual, en que el director del DNP sugirió la celebración de contratos bilaterales para el mercado regulado, es decir, entre generadores y comercializadores y/o distribuidores que son quienes atienden a los hogares.

Dentro de las recomendaciones se reitera la importancia de promover la entrada de energías renovables no convencionales, entre ellas, la generación con fuente solar y eólica, que tienen un efecto contracíclico con el fenómeno de El Niño, aprovechando que en época de sequía hay más sol y viento.

También se contempla un portafolio de ofertas binarias, o sea unas plantas de fuentes de energía renovable no convencionales más otra convencional de generación hídrica o térmica.

Otra opción sería la generación de energía a partir de biogás, dado que con una baja inversión se puede contar con un impacto alto de reducción de gases y cumplir las metas de la Cumbre de París (COP 21) de manera eficiente.

*Por invitación del CNO