Con tanta carestía los colombianos volvieron a la tendencia de mercar una vez al mes
El porcentaje de quienes mercan mensualmente pasó del 4, antes de la pandemia, a 18, este mes. El encarecimiento ha vuelto más analítico al consumidor, dice estudio.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
Aunque los colombianos vienen cambiando sus hábitos de consumo desde la pandemia, particularmente el encarecimiento de los precios en el último año aceleró esa tendencia. Mercar sale 26,6% más costoso hoy que hace un año, según estadísticas del Dane.
Ante esto, una de las estrategias a la que están apelando los consumidores es comprar con menos frecuencia. Antes de la pandemia solo 4% iba a mercar una vez al mes, y ahora es el 18%; quienes lo hacen quincenalmente representaban 28%, y ahora son el 32%; mientras que semanalmente ya no lo hace el 39% sino el 23% (ver Infografía).
Así lo revela el YanHaas Poll de octubre, estudio que mide los hábitos de compra de los colombianos. La más reciente edición destaca que la planeación ganó bastante terreno en medio del fuerte encarecimiento de los precios.
Puede leer: El empleo no se puede ver afectado por el incremento del salario mínimo del próximo año: Andi
En ese sentido, otro hallazgo interesante tiene que ver con el método para mercar al llegar a la tienda. “A medida que la compra se vuelve de abastecimiento, el uso de listas y de la memoria se reducen para dar paso a un recorrido más libre de los pasillos. Ahora que el consumidor retoma la exploración, es el momento de romper el ‘piloto automático’ en el que se hacen las compras”.
Quiere decir que a las personas les interesa cada vez más mirar el precio y explorar marcas. De hecho, la disparada de la inflación ha hecho que siete de cada diez consumidores (72,8%) busquen la referencia más barata de determinados bienes; el 21,1% eligió un producto sustituto de otra categoría (carne por huevo, por ejemplo); y el 23% desistió de comprar.
Quedándose en casa
Es que los métodos para cuidar el bolsillo se están convirtiendo en un estilo de vida y así lo asegura Ricardo Gutiérrez, líder de Mercado de Retail de NielsenIQ para Colombia y Central LatAm. Según él, uno de cada dos colombianos están cocinando más en casa y minimizando gastos y el 47% está tratando de ahorrar servicios públicos como luz y gas.
El experto agrega que hacia futuro los compradores están previendo “pagar más por el aumento del precio de la educación, los servicios públicos y los alimentos, reduciendo su gasto en áreas como la entrega de comida, las vacaciones y el ocio”.
Podría interesarle: Nuevo capítulo en la novela: Avianca denunció al CEO de Ultra Air, ¿por qué?
Efectivamente ese pensamiento quedó plasmado en la más reciente encuesta Pulso Social del Dane, en la que casi la mitad de los colombianos consideraron que los precios “aumentarán mucho” en los próximos 12 meses, mientras que menos del 5% es optimista frente a algún tipo de reducción.
Adicionalmente, solo el 12,5% dice que puede ahorrar alguna parte de sus ingresos, un reto ante el cual expertos del Banco Caja Social apuntaron que se debe llevar un presupuesto de ingresos y gastos, trazar una meta de ahorro fácil de cumplir cada mes y destinar la misma cantidad que ahorrada para darse un gusto, con el objetivo de no verse tentado a gastar la plata guardada, en medio de la carestía.