Economía

En promedio cada día se reportan 1.524 accidentes de trabajo en Colombia

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y explotación de minas y canteras son los sectores que reportaron las mayores tasas de accidentalidad laboral.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

20 de septiembre de 2023

De acuerdo con el más reciente Informe de Siniestralidad Laboral elaborado por el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), para el primer semestre de este año, el número de accidentes de trabajo creció con respecto al mismo periodo de 2022.

Las cifras aquí expuestas no dejan de ser preocupantes por su magnitud e impacto en el tejido social. Debemos enfocar nuestros esfuerzos no solo en lograr que más trabajadores hagan parte del Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL), sino también en mejorar las condiciones en las que se desempeña la fuerza laboral del país con el objetivo de garantizar un entorno laboral más seguro y saludable para todos, como condición principal del desarrollo sostenible de las organizaciones”, comentó Adriana Solano Luque, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS).

Durante el primer semestre del 2023 se contabilizaron 274.381 accidentes de trabajo, con una tasa de 2,32 eventos por cada 100 trabajadores, siendo mayor con respecto a la tasa registrada en el mismo periodo del año anterior (2,20 accidentes por cada 100 trabajadores).

De esta forma, se evidencia que, en promedio, ocurrieron 1.524 eventos diarios, lo que refleja un incremento del 9,3 % en el total de accidentes reportados frente al mismo periodo del 2022. Así las cosas, el indicador continúa con la tendencia al alza que se viene observando desde el 2020.

A su vez, los sectores que apreciaron las mayores tasas de accidentalidad fueron agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (6,65 por cada 100 trabajadores) —cerca de triplicar la tasa nacional de accidentalidad del semestre— seguido por explotación de minas y canteras (5,81), y distribución y tratamiento de agua (4,56). Así mismo, los sectores que tuvieron el mayor número de accidentes en el periodo analizado fueron industrias manufactureras con 47.538 eventos (17,3 %) y construcción con 33.264 reportes (12,1 %). En ambos casos, se evidenció un aumento del 13,9 % y del 10,9 %, respectivamente, frente al primer semestre de 2022.

En cuanto a la distribución geográfica de la accidentalidad, el departamento de Magdalena presentó la mayor tasa con 3,50 accidentes por cada 100 trabajadores y continúa ocupando el primer lugar del periodo por quinto año consecutivo. Incluso, registra un incremento en la tasa con respecto al primer semestre de 2022. Le siguen los departamentos de Caldas y Boyacá, con tasas semestrales de 3,00 y 2,99 reportes por cada 100 trabajadores, respectivamente. No obstante, Bogotá fue la ciudad que mayor número de eventos al reportar 74.880 accidentes de trabajo, seguida por el departamento de Antioquia con 60.764 casos. De manera conjunta, representan el 49,4 % del total de los registros.

En cuanto a las enfermedades laborales calificadas, el primer semestre de 2023 dejó un saldo de 5.601 casos. En otras palabras, se reportaron, en promedio, 31 enfermedades de origen laboral por día. Esto equivale a una tasa de 47,41 eventos por cada 100.000 trabajadores, menor en comparación a la registrada en el mismo periodo del 2022.

El sector con la mayor tasa de enfermedades ocupacionales fue el de actividades de atención de la salud humana y de asistencia social, con 148,64 registros por cada 100.000 trabajadores, triplicando así la tasa semestral nacional. No obstante, el indicador para este caso fue 13 veces menor a la tasa presentada en el mismo periodo de 2022.

Le siguen los sectores de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (116,21) —con una tasa mayor frente al 2022— y explotación minas y canteras (90,71). A su vez, el sector actividades de atención de la salud humana y de asistencia social’ presentó el mayor número de enfermedades calificadas con un total de 1.221 eventos que corresponden al 21,8 % del total de los casos reportados durante el semestre. Es de resaltar que este indicador tuvo una disminución del 92,4 % al compararlo con el mismo periodo de 2022. El segundo sector con más enfermedades laborales fue industrias manufactureras, con 1.166 reportes (20,8 %) y un incremento del 11,3 % frente al primer semestre de 2022.

Así mismo, frente al comportamiento por distribución geográfica, se identificó que Arauca presentó la tasa de enfermedad laboral más alta, con 188,82 casos calificados por cada 100.000 trabajadores. Fue el único departamento en el cual el número de fatalidades registró un notable incremento del 91,7 %. Le siguen Cundinamarca y Cesar, con tasas de enfermedad laboral de 78,89 y 76,59, respectivamente. Aquellos territorios que reportaron el mayor número de enfermedades laborales calificadas fueron Bogotá D.C. con 2.145 enfermedades (38,3 %), seguido por Valle del Cauca con 709 enfermedades (12,7 %) y Antioquia con 638 enfermedades (11,4 %).

En contraste con la tendencia de la accidentalidad laboral, la mortalidad por causas asociadas al trabajo reportó la menor tasa que se haya registrado para este periodo durante los últimos cinco años. A pesar de esto, la cifra sigue siendo alarmante, ya que ocurrieron 221 muertes, con una tasa semestral de 1,87 fallecimientos por cada 100.000 trabajadores. Lo anterior indica que, en promedio, cada semana, nueve trabajadores perdieron la vida en el desarrollo de sus labores.

El número de muertes relacionadas con el trabajo experimentó una reducción del 17,5 % en comparación con el primer semestre de 2022 y del 26,8 % en relación con el mismo período del 2021.

De otro lado, los sectores económicos con mayores tasas de mortalidad por cada 100.000 trabajadores fueron explotación de minas y canteras, con una tasa de 30,79 muertes, siendo 16 veces mayor con respecto a la tasa nacional del semestre; le siguen suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado con 7,21 y transporte y almacenamiento con 3,92. Así mismo, los sectores que mayor número de muertes reportaron fueron explotación de minas y canteras con 56 muertes, lo que equivale al 25,3 % de los decesos del periodo y un aumento del 1,8 % frente al primer semestre de 2022; construcción con 40 fallecimientos (18,1 %) y transporte y almacenamiento con 30 vidas humanas perdidas (13,6 %).

Al analizar las tasas de mortalidad por distribución geográfica, se encuentra que la mayor tasa de mortalidad se presentó en Boyacá con una tasa semestral de 7,45 muertes por cada 100.000 trabajadores, seguido por Norte de Santander y Cundinamarca con tasas de 6,26 y 5,32 decesos, respectivamente. Sin embargo, Bogotá D.C. fue el territorio que mayor número de muertes por causas laborales presentó en el primer semestre de 2023 con 55 defunciones (24,9 % del total de casos) a pesar de registrar una reducción del 20,3 % con relación al mismo periodo del 2022. En segundo y tercer lugar, se encuentran los departamentos de Antioquia y Cundinamarca con 33 muertes en cada caso. En Antioquia, no obstante, las fatalidades disminuyeron en un 28,3 %, mientras que en Cundinamarca casi se duplica el registro del 2022 (con un aumento del 94,1%).

Finalmente, es destacable que el 97,3 % del total de muertes calificadas (215) correspondieron a accidentes de trabajo, mientras que el 2,7 % restante (6) se calificaron como fallecimientos por enfermedad laboral. Al comparar estos datos con el primer semestre del 2022, se observa una reducción del 13,7 % en los decesos calificados por accidentes laborales en 2023, así como una disminución significativa del 68,4% en las defunciones por enfermedad laboral.

“Estos datos son un recordatorio inquietante de la necesidad de redoblar nuestros esfuerzos para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores en Colombia. La protección laboral y el control exhaustivo y riguroso de los riesgos no son opcionales, son imperativos que debemos abordar con seriedad y urgencia para construir un futuro más seguro, saludable y sostenible para todos”, comentó Solano.

Del informe se resalta que en el primer semestre de 2023 se evidenció un aumento del 3,4 % en el número de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) al compararlo con el mismo periodo del año anterior, pasando de 11.429.898 en 2022 a 11.813.554 en 2023.

Durante este periodo, se determinó que el 89,6 % corresponde a trabajadores dependientes, mientras que el 10,4 % restante son trabajadores independientes. A su vez, se evidencia un aumento del 2,5 % en el número de trabajadores dependientes afiliados al SGRL. Por otro lado, los trabajadores independientes pasaron de ser, en promedio, 1.101.145 trabajadores en 2022 a 1.226.176 en 2023, lo que equivale a un incremento del 11,4 %.

Por su parte, Bogotá D.C. fue la ciudad que reporta el mayor número de trabajadores afiliados al SGRL con un promedio mensual de 4.098.822 ocupados, correspondiente al 34,7 % del promedio reportado en el primer semestre de 2023. Le sigue el departamento de Antioquia con un promedio de 2.044.349 (17,3 %).