Economía

Dólar se da un leve respiro y abre a la baja este jueves 24 de abril

La moneda gringa bajó $3,98 frente a la TRM.

hace 7 horas

El dólar registraba un amplio retroceso el jueves, al reafirmarse el pesimismo de los inversores por la falta de avances reales hacia la desactivación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China tras un breve interludio de optimismo el día anterior.

En Colombia, la negociación del dólar abrió la jornada a la baja en $4.294,33 lo que representó una caída de $3,98 frente a la TRM, certificada en $4.298,31. Al inicio de la jornada se registró un precio mínimo de $4.288 y uno máximo de $4,298.

Además, se marcaron 10 transacciones por US$2,5 millones.

Según Reuters, los activos estadounidenses, incluido el dólar, subieron con fuerza el miércoles después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retractó de sus amenazas de despedir al jefe de la Reserva Federal y pareció suavizar su postura sobre China.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo por separado que el actual embargo de facto sobre el comercio entre Estados Unidos y China es insostenible, al tiempo que advirtió que Washington no será el primero en rebajar sus gravámenes de más del 100% sobre los productos chinos.

Lea también: Acción de Bancolombia ha subido 40,5% tras anunciar el Grupo Cibest

Precios del petróleo

Los precios del crudo recuperaban algunas pérdidas el jueves, con los inversores sopesando un posible aumento de la producción frente a las señales arancelarias contradictorias de la Casa Blanca y las conversaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán.

Los futuros del Brent subían US$52, o 0,79%, a US$66,64 el barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos ganaban US$59, o 0,95%, a US$62,86.

Los precios perdieron casi 2% el miércoles, después de que Reuters informó de que varios miembros de la Opep sugerirán acelerar el aumento de la producción petrolera por segundo mes consecutivo en junio, citando fuentes conocedoras de las conversaciones del grupo.

Kazajistán, que produce alrededor de 2% de la producción mundial de petróleo y ha superado repetidamente su cuota en el último año, dijo que dará prioridad al interés nacional y no al de la Opep a la hora de decidir sus niveles de bombeo, informó Reuters en la víspera.

Entérese: Banco Mundial también rebajó la perspectiva de crecimiento de Colombia y el mundo