Dólar abrió al alza en la mañana de este miércoles: se ubicó en $3.918
La moneda subió unos $16,12 por encima de la Tasa Representativa del Mercado.
El dólar abrió al alza, pese a señales de un enfriamiento del mercado laboral estadounidense que impulsó las apuestas de la Reserva Federal sobre un recorte de tasas, y presionado aún por los efectos que está teniendo la elección presidencial en México sobre las monedas de la región.
La divisa abrió la jornada con un precio promedio de $3.918, pero sobre las 8:30 a.m. se ubicó en $3.925,77, unos $16,12 arriba de la Tasa Representativa del Mercado que para hoy está en $3.909,65.
La moneda norteamericana alcanzó precios máximos de $3.937 y mínimos de $3.914. Se han realizado 191 transacciones. Estas movidas, según los analistas, están impulsadas por la corrección de dos días de depreciación del peso mexicano luego de las elecciones, y en lo local, por una fuerte demanda de compra de la divisa, ya que los inversionistas estaban esperando el rompimiento de los $3.900, lo que ha llevado a esta tendencia alcista en el dólar.
Según Bloomberg, para Bill Adams, del Comerica Bank, el riesgo de que las presiones sobre los salarios y los precios alimenten la inflación está disminuyendo, lo que hace que la Reserva Federal respire con más tranquilidad que hace unos años. Probablemente, esa sea la razón por la que el presidente Jerome Powell tomó con calma cuando la inflación se aceleró a principios de este año, diciendo que era poco probable que se produjeran aumentos, señaló.
Lea también: Dólar barato pasa la página y analistas proyectan precio de $4.000 a final de año
“Se está acumulando evidencia de que la Reserva Federal debería comenzar a flexibilizar su política monetaria”, dijo Ronald Temple, estratega jefe de mercado de Lazard.
“En Estados Unidos, los informes económicos recientes han reforzado la noción de que los inversionistas miran cada vez más allá de la narrativa de “Ricitos de oro” hacia algo un poco más consistente con la trayectoria decreciente del consumo”, dijeron Ian Lyngen y Vail Hartman de BMO Capital Markets.
“Sin embargo, no hay nada que implique que la economía real esté al borde de una recesión, sino más bien que un aterrizaje forzoso del mercado laboral parece menos probable que durante el primer trimestre”, señalaron. “Ricitos de Oro se acerca a la puerta, pero aún no ha abandonado el edificio”.
El panorama en EE.UU.
Según Bloomberg, las acciones subieron después de que un informe sobre nóminas privadas señalara una desaceleración en el mercado laboral estadounidense que permitiría a la Reserva Federal comenzar a recortar las tasas de interés.
Las acciones subieron en las primeras operaciones después de que datos mostraran que la contratación en empresas estadounidenses creció en mayo al ritmo más lento desde principios de año. Las nóminas privadas aumentaron en 152.000 el mes pasado, según el Instituto de Investigación ADP. La estimación mediana pedía un aumento de 175.000. Los bonos del Tesoro apenas se movieron.
Datos recientes indican que el mercado laboral se está enfriando, pero ha sido gradual a través de una contratación más lenta en lugar de recortes directos de empleos. Los funcionarios de la Reserva Federal esperan que esa tendencia continúe para controlar la demanda y controlar la inflación sin dejar a millones de personas sin trabajo. Se espera que el informe mensual de empleo del viernes muestre que Estados Unidos añadió 185.000 puestos de trabajo en mayo, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo estable.
“Creo que cada vez hay más pruebas de una desaceleración del ritmo de la demanda de trabajadores”, dijo Peter Boockvar en The Boock Report.
Precios del petróleo
Según Reuters, los precios del crudo perdieron más de un 1% el martes, ante el escepticismo sobre una decisión de la Opep+ de aumentar el suministro a fines de año en un mercado mundial en el que la demanda ya ha dado muestras de debilidad.
El petróleo Brent cedió US$84 centavos, o 1,07%, a US$77,52 el barril, ampliando las pérdidas desde el mínimo de cuatro meses tocado en la víspera.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y una alianza liderada por Rusia, un grupo conocido como Opep+, acordaron el domingo ampliar la mayoría de sus recortes de bombeo hasta 2025, pero dejaron margen para que las rebajas voluntarias de ocho miembros se reduzcan de manera gradual a partir de octubre.
“Mi escenario base es que el mercado está reaccionando exageradamente al anuncio de la OPEP”, dijo Phil Flynn de Price Futures Group.