Empresas

Así les ha ido a las 21 grandes empresas paisas en 2019

Solo textileras y constructoras observaron reducciones en sus ingresos trimestrales.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

29 de mayo de 2019

Entre enero y marzo de este año los grandes grupos empresariales de Antioquia, que reportan sus informes de resultados a la Superintendencia Financiera, totalizaron ingresos por 42,48 billones de pesos, un 8,4 % más que los 39,19 billones acumulados en los mismos meses del año 2018.

La variación en el volumen de ventas de estas 20 sociedades triplicó el desempeño que tuvo el Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del año que fue de 2,8 %, según los indicadores publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

En ese sentido los analistas de la firma comisionista Casa de Bolsa señalaron que los resultados empresariales del primer trimestre reflejaron, en parte, la recuperación que viene observando la economía colombiana (ver Informe).

Entre los factores que han ayudado a esa mejor dinámica se cuentan el desempeño inflacionario que en los primeros tres meses del año fue del 1,62 %, y a la estabilidad en la tasa de interés del Banco de la República que desde abril de 2018 se ubica en un 4,25 %.

Registradoras más dinámicas y crecientes

El top 5 de los conglomerados con mayores ingresos lo conforman: Éxito (14,2 billones), Bancolombia (5,23 billones), Grupo Sura (5,05 billones), EPM (4,28 billones) y Grupo Argos (3,72 billones).

Los ingresos de estas cinco holdings totalizaron 32,5 billones de pesos, es decir que representaron el 76,6 % del total de las ventas de las 20 grandes empresas paisas a marzo.

En el caso del Éxito que aumentó un 3,9 % su facturación, Casa de Bolsa calificó sus cifras como neutrales e indicó que “el buen comportamiento de los resultados en Brasil y Colombia, fueron contrarrestados por el entorno retador de sus operaciones en Argentina y Uruguay, e impactados por la devaluación de las monedas respecto al peso colombiano”.

Aunque esta organización comercial contabilizó ventas por 14,2 billones de pesos, solo 2,8 billones (19,7 %) correspondieron a su operación en Colombia.

En la Encuesta Mensual de Comercio al por Menor, el Dane destacó que entre enero y marzo las ventas de los grandes almacenes e hipermercados del país totalizaron 14,1 billones de pesos, lo que significó un aumento de 8,3 %, frente a enero y marzo de 2018.

Desde el gremio de los comerciantes, Fenalco, se señaló que al cierre de marzo se apreció un desempeño positivo de las ventas. Lo atribuyó al efecto Semana Santa, que el año pasado se celebró en marzo y como es de suponer, en los días santos se resienten las ventas de numerosas categorías de bienes y servicios.

Al revisar las cuentas del Grupo Sura, los analistas de Alianza Valores, resaltaron el desempeño de las distintas líneas de negocio de la compañía, así como el mejor comportamiento de sus portafolios de inversiones y los mayores ingresos por la participación accionaria en sus distintas filiales.

“Sura inició el año con un sólido crecimiento en la utilidad neta de 80 % y una cifra que asciende a 560.272 millones de pesos, apalancada por Suramericana (negocio de seguros) que aumento 17 % y Sura Asset Management (negocio de pensiones) que elevó su utilidad neta en un 72 %”, dice un reporte de Alianza.

En el trimestre la acción del Grupo Sura se valorizó un 13,4 % en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), pues inició el 2 de enero en 32.300 pesos y cerró en marzo en 36.640, ganando 4.340 pesos.

Sobre el Grupo Bancolombia, que también incrementó sus ingresos y utilidades, Casa de Bolsa consideró como positivos los resultados, en la medida en que la entidad se mantuvo en la senda de recuperación, comportamiento que parece permanecerá en los próximos meses gracias al aumento en la cartera de consumo y la menor carga de provisiones.

Las acciones de la entidad bancaria tuvieron un comportamiento positivo en la BVC. El título ordinario arrancó enero en 31.600 pesos y cerró en marzo en 39.600, acumulando una valorización de 25,3 %, mientras que la acción preferencia se apreció 26,2 % al subir de 32.000 a 40.400 pesos.

En la presentación del desempeño del PIB por parte del Dane, se indicó que las actividades financieras y de seguros crecieron 5,5 % en el primer trimestre de este año, nivel superior al 4,9 % que tuvo en el mismo periodo de 2018 (ver Informe).

Esperando un buen momento y el repunte

Los flojos resultados económicos trimestrales corrieron por cuenta de las empresas textileras Coltejer y Fabricato que evidenciaron reducciones en sus niveles de ventas, pese a que en las cuentas del PIB industrial las actividades asociadas a la fabricación de productos textiles y confección de prendas de vestir tuvieron un comportamiento positivo de un 3,6 %.

Las ventas de Coltejer se contrajeron un 10 %, y el monto de pérdidas fue de 11.835 millones de pesos, cifra mayor en 911,5 % al saldo negativo de 1.170 millones de pesos en el primer trimestre del año pasado (ver Paréntesis).

Los ingresos de Fabricato cayeron 1,2 % y su nivel de pérdida aumentó 14,9 % al pasar de 11.613 millones a 13.346 millones de pesos.

También reportaron disminuciones en sus cuentas de ingresos las firmas constructoras Conconcreto (-1,5 %) y El Cóndor (-9,6 %), cifras que estuvieron alineadas con la dinámica del PIB de la construcción que cayó -5,6 %