Socoda invierte para abrir mercados en el exterior
La compañía antioqueña ejecuta un plan de modernización que demandará US$4,5 millones. Aumentar la producción será el factor clave para exportar.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
La inversión más alta en sus 65 años de operaciones, le permitirá a la Sociedad de Constructores de Antioquia (Socoda) competir en condiciones de igualdad con los gigantes latinoamericanos del mobiliario en acero como Tramontina de Brasil o Teka de México.
Así lo aseguró Francisco Zuluaga Olarte, gerente de la empresa, quien en diálogo con EL COLOMBIANO manifestó que la inversión en tecnología, por 2,5 millones de dólares (7.141 millones de pesos a la tasa representativa del mercado del dólar de 2.856,48 pesos), fortalecerá la empresa y la dejará lista para enfrentar la competencia, especialmente de China, que es una grave amenaza para la industria nacional del procesamiento de acero.
También comentó que la nueva maquinaria, que permite fabricar 16 referencias de productos, permitirá capturar las oportunidades de negocio que ofrecen los mercados de México, Perú, Ecuador y Chile.
“Esta es la primera etapa de un proyecto de inversión que podría extenderse por unos cuatro años y que requeriría otros dos millones de dólares”, comentó Zuluaga, quien precisó que la meta es que las exportaciones que hoy representan el 6 % de las ventas de Socoda suban al 22 %.
Además, según el empresario, este equipamiento posibilitará que las ventas de la compañía, estimadas este año en 60.000 millones de pesos, crezcan en un 50 % en un horizonte de cinco años, es decir lograr 90.000 millones.
Mejorar condiciones
Ayer, en la planta de Socoda en Guarne, Oriente antioqueño, el viceministro de Comercio Exterior, Javier Gamboa y la gerente del Programa de Transformación Productiva, Claudia Bedoya, encabezaron el acto inaugural de los nuevos equipos.
En el evento, Zuluaga pidió al Gobierno implementar una norma que regule la calidad de los productos importados. “Entran artículos de cualquier calidad, y la idea es que esa regulación defienda la calidad de lo que producimos en el país. No estamos pidiendo subsidios ni protecciones, solo que podamos competir en igualdad de condiciones”.
Adicionalmente, el gerente de Socoda señaló que las inversiones hechas por los empresarios apuestan no solo por modernizar las plantas productivas, sino por acrecentar el potencial de la economía colombiana.
No obstante, dijo que en Colombia “no hay unas condiciones claras desde el punto de vista fiscal y de estabilidad que nos permitan competir de igual a igual con las empresas foráneas. El aspecto impositivo restringe las inversiones y la cantidad de trámites que tenemos que cumplir no aplican para los productos importados”.
Otro factor adverso que impacta a Socoda y a otras industrias en el país, tiene que ver con el costo de la energía. “Ese es otro elemento de desigualdad. La generación hidroeléctrica, que se supone menos costosa que otro tipo de energía, no resulta tan beneficiosa y por eso Socoda está evaluando un sistema de energía solar para mejorar su competitividad”, añadió.
Compran más maquinaria
Coincidiendo con la actividad, el ministerio de Comercio resaltó ayer el aumento en la importación de maquinaria por parte de los empresarios.
Según la ministra de Comercio, María Claudia Lacouture, el aumento en la importación de bienes de capital para la industria registrado en febrero, según el reporte del Dane, ayudará a que el aparato productivo del país fortalezca el valor agregado en su oferta comercial.
“El incremento de las importaciones de maquinaria en el segundo mes del año va en línea con la estrategia que lidera el Ministerio de fortalecer el desarrollo productivo, que a su vez, llevará a aumentar la oferta exportable del país”, añadió la funcionaria.
Igualmente, la ministra expresó que la importación de maquinaria evidencia que las empresas buscan modernizarse, lo que contribuye a que la industria genere valor agregado.
Al referirse a las cifras del desempeño de la actividad manufacturera en el primer bimestre del año (-1,8 %), la ministras reconoció que si bien la producción industrial tuvo un mal comienzo de año, el hecho de que el sector privado esté adquiriendo maquinaria evidenciaría un mejoramiento del desempeño de la producción para los próximos meses.