Estos son los 40 proyectos innovadores que se desarrollarán este año en Antioquia
Con un potencial de mercado de US$50 millones, y bajo el programa Innovación Más País de la Andi, 40 empresas ejecutarán iniciativas que transformarán sus procesos productivos en el departamento.
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.
La innovación se ha convertido en el faro que guía a las empresas hacia el futuro y en ese camino el sector productivo antioqueño ha llevado la batuta: de las 10 compañías que seleccionó la Andi como las más innovadoras de 2023, cinco son paisas: Nutresa, Alsec Alimentos Secos, Corona Industrial, Industrias Médicas Sampedro y Globant.
Así, con miras a seguir posicionando al departamento como uno de los más innovadores, este año 40 empresas de varias industrias y sectores de la economía ejecutarán proyectos que desafían el límite de lo convencional.
Esto se hará en el marco del programa Innovación Más País Antioquia, realizado por la Andi y financiado con recursos de regalías de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).
“Todas las empresas le han apostado a iniciativas, muchas por fuera de sus líneas de negocios tradicionales, bien sea para crear nuevos productos o servicios, o para transformar sus procesos productivos internos”, expresó Alejandro Olaya, gerente nacional de Innovación y Emprendimiento de la Andi.
Cálculos del gremio arrojan que el potencial de mercado de estos proyectos es de US$50 millones, y las innovaciones en procesos ya implementadas por las empresas como parte del acompañamiento recibido han generado un impacto de más $7.400 millones, expresados en ahorros y aumento de ingresos partir de nuevas estrategias de fidelización, apertura de nuevos canales y aumento en ventas por transformación de desperdicios.
Los proyectos
Si bien, según Olaya, destacar algunos de los proyectos no es una tarea sencilla, pues todos tienen algo para mostrarle a Colombia, hay unos que brillan por su grado de innovación.
Entre estos se encuentra el liderado por Crystal, la empresa detrás de las reconocidas marcas Punto Blanco, Baby Fresh, Galax y Parfois: BlackBox es el nombre que le dieron a una herramienta revolucionaria que fusiona tecnologías como machine learning e inteligencia artificial para interpretar y estandarizar las enormes cantidades de datos del sector de la moda, optimizando no solo el tiempo sino también la calidad de la información a lo largo del proceso creativo de diseño de nuevas colecciones.
Por otro lado está Guane Enterprise, reconocida como la startup más innovadora del país según el último ranking de Innovación Empresarial de 2023. El equipo de la compañía busca liderar el camino hacia la eficiencia energética sostenible con su proyecto GEES, el cual no solo optimizará el consumo y ahorro energético en sistemas de refrigeración industrial, sino que redefinirá la personalización mediante la integración de inteligencia artificial y aprendizaje automático.
También sobresale la propuesta de la empresa de transporte Rápido Ochoa, que consiste en crear un sistema de videovigilancia avanzada destinado a mejorar la seguridad vial. La creación de un centro de monitoreo constante y la incorporación de tecnologías de la cuarta revolución industrial como analítica e internet de las cosas, para la Andi, representa un paso audaz hacia la prevención de situaciones de riesgo, con el objetivo de reducir el índice de accidentalidad y proteger a sus conductores y pasajeros.
“La anterior es una pequeña muestra del calibre de los proyectos que ejecutarán en 2024 las empresas beneficiarias de Innovación Más País Antioquia. Los proyectos forman un vibrante caleidoscopio de innovación, donde lo verdaderamente destacable es que no son simplemente ideas sino testimonios vivos de la audacia empresarial que define a la región antioqueña, trascendiendo límites y generando un impacto tangible en la vida cotidiana”, resaltó Olaya.
Más articulación
En materia de innovación empresarial Antioquia ocupa la segunda posición en el país después de Bogotá. Ambas regiones son las únicas a nivel nacional con un desempeño alto, de acuerdo con la última medición del Índice Departamental de Innovación de Colombia (IDIC).
Y es que la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema es uno de los elementos más destacados del sistema de innovación de Antioquia, y ha sido clave para posicionar históricamente a Medellín y al departamento como referentes en esta materia. Sin embargo, según Olaya, “tras el proceso de desinstitucionalización y ruptura de los procesos de RutaN, el ecosistema local se ha desarticulado”.
“Antioquia es el segundo ecosistema más avanzado del país en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, pero debe restablecer la confianza en las instituciones, aprovechar las enormes capacidades existentes y redoblar esfuerzos en materia de internacionalización, con un foco en bienes y servicios de alto valor agregado, para volver a ser el primero”, apuntó.
Financiación, el cuello de botella
La principal barrera externa reportada por las empresas a nivel nacional es la dificultad para acceder a fuentes de financiación, pues el 51,3% de las innovaciones se financian con recursos propios de cada empresa.
Un segundo obstáculo que reportaron las empresas a la Andi es la regulación excesiva del país, que en ocasiones se convierte en un lastre del proceso de innovación empresarial, el cual, por definición, es de prueba y error con alto riesgo e incertidumbre.
Finalmente, otra de las barreras internas que se destacan es la dificultad para escalar nuevos desarrollos. En este punto, según Olaya, la clave radica en establecer relaciones de confianza entre diferentes actores que puedan complementar las inversiones y trabajo del sector privado y acceder a capacidades, equipos o infraestructura, que permita un rápido escalamiento de las innovaciones.
Haceb: disminución de la destrucción de empaques de neveras
En el marco del programa de la Andi, desde Haceb han estado trabajando en el desarrollo de un empaque nuevo para sus neveras, el cual contará con nuevos componentes y materiales sostenibles.
De acuerdo con la compañía, el proyecto busca disminuir la destrucción de valor en los empaques de nevera. Esto, debido a que al momento de realizar el traslado de sus productos es común que ocurran deterioros en el empaque, lo que, al tener que realizar cambios en los empaques o la devolución del producto por no llegar en óptimas condiciones, se deriva en reprocesos.
El objetivo, apuntan desde Haceb, es “garantizar el desarrollo de empaques eco amigables que impacten positivamente las variables de sostenibilidad de la empresa, y generen competitividad en los procesos, mejorando la calidad del empaque actual y la disminución de averías”.
Y es que, a través de la innovación y el ecodiseño, la firma ha buscado crear y comercializar productos y soluciones con atributos sostenibles que generen un menor consumo energético, mayor facilidad de reparabilidad (alargue de vida útil) y más tecnología. Por esto, también ha estado incursionando en nuevos desarrollos de electrodomésticos que funcionan con energía limpia, como el hidrógeno verde, para sus soluciones de cocción.
Cabe recordar que la compañía, que tiene más de 83 años, cuenta con su propio Centro de Economía Circular, cuyo propósito es dar valor a los residuos generados en el proceso productivo, dándoles una segunda vida, reduciendo la generación de gases de efecto invernadero y asegurando la reincorporación de algunos de los residuos como materias primas en el proceso productivo. Con este, Haceb ha logrado darles una segunda oportunidad a 2.353 toneladas de residuos, generando ganancias para la organización por más de $2.000 millones a corte de octubre de 2023.
Argos: revolución de la construcción tradicional
Con miras a dar solución a algunas de las barreras de la construcción tradicional, Cementos Argos, a través de su filial Colframe, está trabajando en el desarrollo de su proyecto La Roqueta, un prototipo de artefacto, o ‘zapata móvil’, que servirá de soporte a la estructura de la edificación.
Esto permitirá sustituir esa construcción tradicional por una modular. De acuerdo con la compañía, el proyecto les permitirá optimizar oportunidades en el mercado, como un menor tiempo de construcción, menos uso de agua y un transporte mucho más sencillo, sobre todo en zonas rurales, donde la construcción se dificulta más.
“Podemos definir esta innovación en tres pilares: primero, la rápida instalación, ya que se puede realizar en aproximadamente una hora en el espacio del proyecto; segundo, la facilidad en el transporte, ya que este producto se desarrollaría en una planta y su movilización es sencilla porque solo pesa 30 kilogramos; y finalmente, este será un gran complemento para la construcción liviana, pues con estas roquetas ayudamos a tecnificar el proceso y cumplir con la propuesta de valor, que es reducir los tiempos y facilitar la instalación”, explicó Jhon Guisao, gerente de Colframe.
El lanzamiento oficial del proyecto está planeado para el mes de agosto de este año, en el marco de la Feria ExpoCamacol.
De acuerdo con la compañía, por pertenecer al programa Innovación Más País de la Andi, el gremio cubre el 50% del valor del proyecto y el otro 50% lo asume Cementos Argos. En total, el desarrollo de esta iniciativa tendrá un costo total de $150 millones.
“Este es un producto que va a estar dirigido tanto a nuestros clientes como a ese mercado potencial que encontremos. Será parte de un portafolio más dentro de la soluciones que ofrece Colframe”, anotó Guisao.
Incolmotos: eficiencia energética en la fabricación de motos
El aporte ambiental de la industria de las motocicletas en Colombia es significativo, ya que el 60% del parque automotor del país son motos, por lo que estas empresas tienen un gran compromiso de aportar a la mitigación del cambio climático.
Precisamente, en esa carrera por ser más sostenibles y adaptarse mejor a las nuevas exigencias del mercado, Incolmotos Yamaha comenzó a aplicar los beneficios del IoT, o internet de las cosas, para el uso eficiente de la energía, en el marco de su programa de descarbonización.
Para esto, la compañía está desarrollando un proyecto que busca aplicar esta tecnología sobre los medios de producción de motocicletas que realizan en su fábrica de Girardota, Antioquia. El objetivo es reducir la huella de carbono en el proceso de producción de las motocicletas.
“Este proyecto se enfoca en la gestión eficiente de la energía en procesos productivos como pintura, soldadura y ensamble, además de algunos procesos administrativos. Se busca gestionar la energía de las unidades productivas, mediante analizadores de red conectados en línea con un software para hacer un monitoreo general”, indicó Luis Higuera, gerente de Ingeniería y Mantenimiento de Incolmotos Yamaha.
En este sentido, explicó que la idea es usar la tecnología IoT para medir y pronosticar los consumos de energía en línea, con el fin de poder tomar decisiones en el momento preciso, que eviten consumo de electricidad innecesario.
“Con esta tecnología se pueden conocer también los parámetros eléctricos de equipos específicos, para tener alertas tempranas sobre anomalías que aumenten su consumo eléctrico”, agregó Higuera.
Desde la compañía destacaron que la Andi los reconoció por ser “la única empresa, entre las 40 antioqueñas participantes, que no recibió ajustes al proyecto presentado y obtuvo el visto bueno de inmediato”.