Empresas

Hospitales piden a EPS Coomeva que pague $240.000 millones

La entidad mantiene la atención en salud de 566.000 usuarios en 28 municipios de Antioquia.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

03 de agosto de 2017

El retiro de la EPS Coomeva de 223 municipios colombianos y el traslado de 193.382 usuarios a otros prestadores de salud tienen alarmados a hospitales y usuarios: los primeros porque todavía no saben cómo les cancelarán las deudas y a los segundos, porque sienten que cada día se reducen las opciones de atención.

Según la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), a marzo de este año, las acreencias de esa EPS sumaban 240.380 millones de pesos.

La directora del gremio Olga Zuluaga Rodríguez, señaló que desde el año pasado, cuando la EPS Coomeva solicitó el retiro de esas poblaciones, se le pidió a la Superintendencia de Salud que condicionara la salida al pago de la cartera. “Ellos no venían pagando, no estaban garantizando la prestación del servicio, así que la gran preocupación ahora es cuándo nos van a cancelar”.

Aunque la Resolución 2149, expedida por la Superintendencia el pasado 14 de julio, autorizó a la EPS dejar de operar en localidades con menos de 5.000 afiliados, también le ordenó presentar un plan de pagos de acreencias contraídas con hospitales. No obstante, Zuluaga dijo que la experiencia de liquidación de Caprecom demostró que un cronograma no asegura pagos.

El ajuste

El gerente del Sector Salud de Coomeva EPS, Gilberto Quinche Toro, reconoció que se le deben 240.380 millones de pesos a la red hospitalaria pública, pero precisó que las obligaciones en los 223 municipios que se dejarán de atender totalizan unos 50.000 millones.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Quinche aseguró ayer que no es la primera vez que la entidad cierra operaciones. “Hace dos años salimos de 700 poblaciones y ya cumplimos los planes de pago”.

Para honrar lo dispuesto en la Resolución, el directivo precisó que a mediados de este mes se dará conocer el cronograma de pagos de deuda, de los cuales unos 18.000 millones de pesos corresponde a prestadores de servicios de salud de Antioquia.

En lo laboral, el gerente manifestó que no habrá un gran recorte en nómina, pues es mínima la infraestructura en municipios que se dejarán de atender.

Se limitan las opciones

En el caso de Antioquia, el retiro de la EPS Coomeva impactará a 41 municipios y a unos 54.000 afiliados, quienes serán atendidos hasta el próxima 31 de agosto, y a partir del primero de septiembre serán trasladados a Medimás (antigua Cafesalud), Sura, Nueva EPS y Salud Total.

Según se indicó, el traslado de los usuarios a otros aseguradores se realizará de forma aleatoria. Pasados tres meses, contados a partir del primero de septiembre, los afiliados podrán ejercer su derecho a libre elección de la EPS a la cual desean pertenecer, teniendo en cuenta que esta deberá operar en su municipio de residencia.

Quinche aclaró que Coomeva seguirá operando en 28 poblaciones del departamento, en las que estará a cargo de la salud de unas 525.000 personas (ver Informe).

Por numero de afiliados, Antioquia es el principal mercado de la entidad, seguido del Valle donde contabiliza 493.000 usuarios y Santander, con 198.000. Luego del ajuste, Coomeva seguirá atendiendo a 2,53 millones de afiliados en 25 departamentos.

Para Gustavo Campillo, presidente de la Fundación Rasa (organización de apoyo a los pacientes), el cierre de operaciones de la EPS Coomeva muestra que el sistema de salud se preocupa más por las aseguradoras que por los usuarios (ver Dicen de...).

“El esquema es proteccionista y se permite a las empresas garantizar su financiación por la vía de limitar la cobertura de los afiliados que no les resultan rentables. Eso rompe el principio fundamental del sistema que es la solidaridad”, manifestó Campillo.

Insistió en que los pacientes se están quedando sin alternativas de elección para acceder a la salud. “En una gran ciudad, el enfermo tiene varias opciones, pero en un pueblo solo hay un asegurador y eso es inequitativo. Se está condicionando la calidad del servicio a la oferta que le quieran imponer al usuario”.

Frente a ese crítica, Quinche respondió que pocas aseguradoras, una o dos, en un municipio pequeño pueden lograr una red integral de servicios. “Aquí no prima un objetivo económico, lo importante es focalizar y prestar mejores servicios”, puntualizó .