Cómo las startups hacen quite a las noticias falsas
Empresas de base tecnológica de San Francisco (EE. UU.) tienen su receta para identificar las llamadas fake news y evitar que desinformen al mercado.
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.
El manejo veraz de información empresarial y de actualidad política es el objetivo de compañías de base tecnológica (startups) fundadas en uno de los ecosistemas de innovación más importantes del mundo: el de San Francisco, en California.
Ubicada en la costa Oeste de Estados Unidos y a 66 kilómetros de distancia del famoso Silicon Valley (sur de la Bahía de San Francisco), lugar que alberga a importantes empresas de tecnología como Google, Apple y Cisco, entre otras, allí se generan noticias que tienen impacto económico, con repercusión en lo que pase con millones de dólares y alto efecto reputacional.
Una de estas empresas dedicada a filtrar contenidos informativos de dudosa procedencia es Snopes.com. Su fundador David Mikkelson, le comentó a EL COLOMBIANO que su portal es una comunidad de investigación y de veracidad de historias virales en internet. “Incluimos noticias de empresas tecnológicas, compañías tradicionales, pero también discutimos temas políticos, rumores, leyendas urbanas, mitos y otro tipo de desinformaciones que surjan”.
Su receta para identificar la información falsa no es más que generar espacios de diálogo entre sus miembros, con más de 300.000 visitas diarias (más de 7 millones al mes). Así es fuente de verificación para importantes medios de comunicación estadounidenses.
Por ejemplo, se discuten informaciones de prensa relacionadas con publicidad engañosa al público, uso de estrategias de mercadeo erróneas y anuncios de productos falsos.
Una noticia reciente que aún se discute en Snopes.com es la supuesta solicitud del cambio de imagen de la marca Aunt Jemima, harina usada para elaborar pancakes.
Se trata de una petición hecha a PepsiCo, propietaria de la marca, para que deje de lado el nombre y la imagen de dicho producto (es una señora afroamericana), por ser un símbolo ofensivo para las mujeres negras y para todas las mujeres, pero es algo que no es cierto.
“Son historias sensacionalistas, que identificamos en los espacios de conversación entre nuestros propios miembros”, agregó Mikkelson.
Otro caso de este tipo de compañías de base tecnológica que detecta información falsa es Inside.com, portal que trabaja por enviar contenidos reales de calidad.
“Creemos que las noticias en internet buscan tráfico, viralidad e inmediatez, por lo que difícilmente tienen una relación con su audiencia. Se centran en éxitos en lugar de agregar valor a los lectores”, manifestó Austin Smith, gerente de Inside.com.
Reconoce que ellos no pagan por el tráfico de redes sociales, ni por optimizar sus encabezados y viralizarlos.
“Estamos enfocados en entregar por correo electrónico el mayor valor posible a la audiencia. Todo lo que publicamos pasa por un riguroso proceso editorial y es un trabajo pulido que espera una retroalimentación de nuestro suscriptor”, destacó Smith.
Por ejemplo, este portal genera contenidos semanales sobre noticias científicas, bitcoins, drones, realidad virtual, fondos de capital de riesgo e información de Apple y de Amazon, entre otras categorías, esperando siempre ese diálogo con el lector.
Más comunidades
Otro portal que tiene protagonismo noticioso en el ecosistema de San Francisco es Reddit.com, un sitio web de marcadores sociales y agregador de noticias donde los usuarios dejan enlaces a contenidos web y mediante votación de la gente, jerarquiza los enlaces, haciendo que aparezcan más o menos destacados esos contenidos.
“Es un mapa de discusión, tenemos secciones de política, programación digital, ciencia, tecnología, en donde abrimos debates sobre estos temas. Tenemos 300 millones de usuarios activos al mes y así validamos la información”, explicó por su parte Ana Soellner, directora de Comunicaciones de Reddit (ver Opinión).
En este portal también abren foros a periodistas que nutren la discusión sobre algún tema particular. Se intercambia con los usuarios para filtrar la información.
Estos ejemplos sirven de inspiración a nuevas empresas paisas de base tecnológica que generen contenidos digitales de algo valor agregado y sirvan para generar nuevos negocios con otros emprendimientos.
* Por invitación del Departamento de Estado de EE. UU.