Empresas

Ganancia de firmas paisas se triplicó con dos jugadas

Entre enero y marzo las empresas se enfrentaron a fenómenos climáticos, revaluación y la menor demanda de la gente.

18 de mayo de 2024

Las transacciones extraordinarias del primer trimestre de este año que involucraron a los grupos Sura y Argos impulsaron las cifras de ingresos y utilidades de las grandes compañías de origen paisa, muchas de las cuales reflejaron en sus cuentas los efectos de la desaceleración económica, así como de la tasa de cambio del dólar y el menor consumo.

Entre enero y marzo del año pasado, el bloque de 22 firmas que reporta sus balances a la Superfinanciera, contabilizó ingresos por $55,94 billones, pero en el mismo periodo de este 2024 el número sumó $61,47 billones.

A su turno, el rubro de utilidades de esas empresas que a marzo de 2023 estuvo en el rango de los $6,51 billones, para el primer trimestre de este año aumentó a $21,74 billones, es decir que se multiplicó 3,3 veces.

El desenroque

Este incremento estuvo explicado en buena medida por la desinversión que Sura y Argos ejecutaron al dejar de ser accionistas de Nutresa, la cual representó un volumen importante de recursos para los conglomerados financiero y de infraestructura.

Vale anotar que en febrero se efectuó la primera parte del intercambio de acciones relacionado con el acuerdo marco suscrito por los grupos Argos, Sura y Nutresa con el Grupo Gilinski e IHC, con lo que el conglomerado de alimentos dejó de hacer parte del portafolio de inversiones de Sura y Argos. Nutresa a su vez dejó de ser socio de estas empresas.

Para el caso de Sura esta movida generó un crecimiento del 488,5% en la utilidad que pasó de $834.275 millones en el primer trimestre del 2023 a $4,9 billones en el mismo periodo de este año.

“Sin embargo, al aislar los eventos no recurrentes que tuvieron lugar en el trimestre, esta línea se ubicó en $634.711 millones, reflejando un decrecimiento del 10,1% en tasas de cambio constantes”, se lee en el reporte trimestral de Sura.

De modo similar, durante el primer trimestre del año Grupo Argos observó una ganancia $2,5 billones producto de la desinversión en Nutresa. A esto se suma que por el intercambio accionario con la familia Gilinski e IHC, de especies de Nutresa por las de Sura, el Grupo Argos aumentó su participación en la propiedad de Sura.

Por esa razón el desempeño favorable del conglomerado financiero benefició, por método de participación (procedimiento contable por el que la empresa registra su inversión en otra), el resultado económico de Argos, con corte a marzo.

La alianza

Otro propulsor de los resultados económicos trimestrales fue la operación realizada en enero entre Summit Materials y Argos USA (filial de Cementos Argos), consistente en la combinación de activos, lo que derivó en ingresos y ganancias no recurrentes para la empresa cementera y su matriz, Grupo Argos.

Producto de esa transacción, desde el primer trimestre de este 2024, Cementos Argos registra en sus estados financieros el 31% de la utilidad neta generada por Summit, por método de participación.

Por este negocio, se observó una utilidad extraordinaria para la cementera de US$1.400 millones, a marzo. Al tipo de cambio del 12 de enero de 2024, fecha del cierre de la operación, el registro contable en el estado de resultados fue de $5,3 billones.

Con el dinero recibido en efectivo, esta compañía redujo significativamente su endeudamiento en un 70% y fortaleció su posición financiera.

Como dueño del 60,5% de las acciones de Cementos Argos, los números del Grupo Argos también resultaron potenciados por esas negociaciones, permitiéndole incorporar una utilidad $5,3 billones.

Nuevos dueños

Los grupos Nutresa y Éxito que arrancaron el año con nuevos socios reportaron descensos tanto en ingresos como en ganancias.

El holding de alimentos, propiedad de la familia Gilinski e IHC, tuvo reducciones de 11,8% en ventas y de 40,4% en las utilidades, fruto del menor poder adquisitivo de los consumidores, así como de un mercado altamente competido y exigente; y, la introducción de nuevos impuestos en algunos productos alimenticios (azucarados y ultraprocesados).

A su turno, los Almacenes Éxito controlados por el Grupo Calleja de El Salvador, observaron una merma de 3,8% en ventas y contabilizaron pérdidas por $37.863 millones.

El resultado estuvo impactado por las condiciones macroeconómicas (alta inflación y elevadas tasas de interés), así como al incremento en los gastos financieros debido al efecto negativo de la tasa de cambio del dólar y los mayores gastos no recurrentes en Colombia requeridos para modernizar las tiendas.

Encalambrados

Las compañías del sector energético sintieron los impactos de la tasa de cambio y del Fenómeno de El Niño.

ISA, filial de Ecopetrol, retrocedió 6,2% en ingresos y 23,3% en ganancias, comportamiento atribuido al efecto que tuvo la valorización del peso colombiano frente al dólar (18%), el real brasileño (14%), y el peso chileno (30%).

Esta valorización del peso colombiano generó un efecto por conversión que disminuyó 12% los ingresos del primer trimestre.

A su turno, la generadora Isagén registró una caída de 50,1% en sus utilidades, toda vez que por El Niño hubo cambios importantes en la hidrología del Sistema Interconectado Nacional (SIN) tanto en aportes como en la disminución significativa en los embalses, los cuales estuvieron en sus niveles más bajos en los últimos 20 años.

“Dichas variaciones tuvieron impacto en las condiciones de mercado disminuyendo los volúmenes de generación e incrementando los precios de energía”, se lee en el informe trimestral de Isagén.

El fenómeno climático también lo sintió Celsia, cuyos ingresos cayeron 8,7% y la utilidad se contrajo 75,7%.

Analistas de Davivienda Corredores precisaron que la filial de energía de Grupo Argos tuvo en Colombia un menor volumen disponible de electricidad ante la escasez de agua, lo que llevó a que las ventas en el mercado cayeran 58,6% frente al año anterior.

De otro lado, como resultado de su actividad, entre enero y marzo las utilidades de Bancolombia se ubicaron en $1,68 billones, un 3,1% menos que en el mismo trimestre del año anterior ($1,76 billones), cifras consideradas como positivas por analistas de Casa de Bolsa dado el entorno de baja actividad económica y la continuidad sobre medidas de crédito restrictivas.

Así que sin tener en cuenta los eventos no recurrentes es válido señalar que entre enero y marzo de este año, las empresas navegaron en un entorno caracterizado por el bajo crecimiento económico, pues la variación del PIB fue de 0,7%; altas tasas de interés, revaluación, bajos precios del crudo y una agudización de El Niño.