Desde Cisneros, una hidroeléctrica ayuda a la descarbonización del transporte de combustibles
Con Cantayús, Cenit, filial de Ecopetrol, tiene como meta este año evitar la emisión de 3.400 toneladas de CO2.
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.
En las montañas de Cisneros, un pequeño pueblo del Nordeste de Antioquia, está ubicado el primer activo de autogeneración hidroeléctrica, aplicado al transporte de hidrocarburos, del Grupo Ecopetrol.
Se trata de Cantayús, una pequeña central hidroeléctrica —localizada específicamente entre las veredas Santa Ana y El Cadillo—, que aprovecha las aguas del río Nus para abastecer de energía a la estación Cisneros, uno de los poliductos desde donde se transporta la gasolina y el diésel que se consumen en Medellín, Cartago y Yumbo.
Esta central —adquirida por Cenit, filial de Ecopetrol, en diciembre de 2022—, cuenta con una capacidad de generación de 25,4 gigavatio-hora (GWh) al año, por lo que constituye un avance significativo en el plan de transición energética de la compañía y de la petrolera, pues con corte a julio de este año ha evitado la emisión de unas 2.148 toneladas de CO2 al planeta.
La meta, a 15 años, es evitar emisiones de cerca de 63.000 toneladas de CO2.
“La estación Cisneros la abastecemos con alrededor del 50% de lo que genera Cantayús en condiciones normales. Cuando tenemos excedente de red, es decir, la energía que no alcanzamos a consumir nosotros, la comercializamos a Empresas Públicas de Medellín (EPM), que es el operador de red”, explicó Jhonly del Río, líder integral de Proyecto de Cenit.
¿Qué pasa con el río?
Esta pequeña hidroeléctrica no ha estado exenta de los efectos del Fenómeno de El Niño, pues según del Río, en las últimas tres semanas el caudal de este ha estado en niveles muy bajos.
“Creemos que vamos a tener una temporada dura de verano hasta mayo del próximo año. Y aunque los caudales proyectados no afectarían ni la operación de la estación ni de la hidroeléctrica, sí bajaríamos el promedio de generación de energía diario de unos 70.000 MWh (megavatio–hora) al día a unos 45.000 MWh”, añadió.
Por otro lado, uno de los asuntos que más generan preocupación son los impactos negativos que pueden tener las hidroeléctricas sobre los ríos, pues según los ecologistas, los muros de las represas no solo tienen efectos en contención del flujo de agua, modificando a su vez el curso de los ríos, sino que desestabilizan a las comunidades biológicas.
Ante esto, del Río explicó que el agua que pasa por Cantayús sale más oxigenada y limpia.
“Tomamos el agua del río, la limpiamos de sedimentos y partículas, y luego la pasamos por turbinas, cuyos movimientos la oxigenan. Por eso, río abajo se encuentra mejor fauna y flora. En ningún momento el agua que usamos se desperdicia, porque la volvemos a entregar al mismo río”, señaló el ingeniero.
El transporte de hidrocarburos
A través de una red de poliductos distribuidos por zonas en todo el territorio nacional, Cenit transporta productos Refinados y gas licuado del petróleo (GLP) para abastecer al mercado interno.
Dentro de estos, Cisneros es una de las 51 estaciones de la compañía, la cual hace parte de la Troncal Occidente, cuyos sistemas de transporte mueven productos como gasolina motor y extra, jet y diésel por ductos. Entre sus clientes se destacan Zeus, Primax, Terpel y Chevron.
“Rebombeamos 63.000 barriles por día de productos refinados provenientes de la estación Sebastopol, ubicada en Puerto Berrío, hacia Medellín, Cartago y Yumbo a un promedio de 2.600 barriles por hora”, indicó Óscar Iván Cardona, líder de Operaciones de Cenit.
Y agregó que los productos refinados que se transportan a través de esta estación tienen una contextura y viscosidad similar al agua y al aceite de cocina.
Por esto, en el pasado Gran Foro de Sostenibilidad de la ACP, Héctor Manosalva, presidente de Cenit, afirmó que la compañía, en total, transporta “1,1 millones de barriles al día, 788.000 barriles de petróleo y 320.000 barriles de gasolina, diésel, etc. Estas operaciones demandan alrededor de 300 megavatios en energía y eso vale $762.000 millones al año”.
Por esta razón, para Manosalva, una de las prioridades que tienen es mitigar las emisiones y utilizar la menor energía por cada barril que se utiliza en el país.
El plan de transición
En la entrega de sus resultados financieros del primer semestre del año, el Grupo Ecopetrol destacó sus avances en energías renovables: gracias a la operación de sus parques solares Brisas, Castilla y San Fernando, y a la hidroeléctrica Cantayús, lograron reducir 12.300 toneladas de CO2, las cuales le permitieron ahorros de aproximadamente $13.553 millones (ver Para saber más).
En cuanto a Cenit, este año la compañía se comprometió con la reducción adicional de 5.933 toneladas de CO2, mediante el desarrollo y adquisición de proyectos renovables como parques solares y otras pequeñas centrales hidroeléctricas.
En las montañas de Cisneros, un pequeño pueblo del Nordeste de Antioquia, está ubicado el primer activo de autogeneración hidroeléctrica, aplicado al transporte de hidrocarburos, del Grupo Ecopetrol.
Se trata de Cantayús, una pequeña central hidroeléctrica —localizada específicamente entre las veredas Santa Ana y El Cadillo—, que aprovecha las aguas del río Nus para abastecer de energía a la estación Cisneros, uno de los poliductos desde donde se transporta la gasolina y el diésel que se consumen en Medellín, Cartago y Yumbo.
Esta central —adquirida por Cenit, filial de Ecopetrol, en diciembre de 2022—, cuenta con una capacidad de generación de 25,4 gigavatio-hora (GWh) al año, por lo que constituye un avance significativo en el plan de transición energética de la compañía y de la petrolera, pues con corte a julio de este año ha evitado la emisión de unas 2.148 toneladas de CO2 al planeta.
La meta, a 15 años, es evitar emisiones de cerca de 63.000 toneladas de CO2.
“La estación Cisneros la abastecemos con alrededor del 50% de lo que genera Cantayús en condiciones normales. Cuando tenemos excedente de red, es decir, la energía que no alcanzamos a consumir nosotros, la comercializamos a Empresas Públicas de Medellín (EPM), que es el operador de red”, explicó Jhonly del Río, líder integral de Proyecto de Cenit.
¿Qué pasa con el río?
Esta pequeña hidroeléctrica no ha estado exenta de los efectos del Fenómeno de El Niño, pues según del Río, en las últimas tres semanas el caudal de este ha estado en niveles muy bajos.
“Creemos que vamos a tener una temporada dura de verano hasta mayo del próximo año. Y aunque los caudales proyectados no afectarían ni la operación de la estación ni de la hidroeléctrica, sí bajaríamos el promedio de generación de energía diario de unos 70.000 MWh (megavatio–hora) al día a unos 45.000 MWh”, añadió.
Por otro lado, uno de los asuntos que más generan preocupación son los impactos negativos que pueden tener las hidroeléctricas sobre los ríos, pues según los ecologistas, los muros de las represas no solo tienen efectos en contención del flujo de agua, modificando a su vez el curso de los ríos, sino que desestabilizan a las comunidades biológicas.
Ante esto, del Río explicó que el agua que pasa por Cantayús sale más oxigenada y limpia.
“Tomamos el agua del río, la limpiamos de sedimentos y partículas, y luego la pasamos por turbinas, cuyos movimientos la oxigenan. Por eso, río abajo se encuentra mejor fauna y flora. En ningún momento el agua que usamos se desperdicia, porque la volvemos a entregar al mismo río”, señaló el ingeniero.
El transporte de hidrocarburos
A través de una red de poliductos distribuidos por zonas en todo el territorio nacional, Cenit transporta productos Refinados y gas licuado del petróleo (GLP) para abastecer al mercado interno.
Dentro de estos, Cisneros es una de las 51 estaciones de la compañía, la cual hace parte de la Troncal Occidente, cuyos sistemas de transporte mueven productos como gasolina motor y extra, jet y diésel por ductos. Entre sus clientes se destacan Zeus, Primax, Terpel y Chevron.
“Rebombeamos 63.000 barriles por día de productos refinados provenientes de la estación Sebastopol, ubicada en Puerto Berrío, hacia Medellín, Cartago y Yumbo a un promedio de 2.600 barriles por hora”, indicó Óscar Iván Cardona, líder de Operaciones de Cenit.
Y agregó que los productos refinados que se transportan a través de esta estación tienen una contextura y viscosidad similar al agua y al aceite de cocina.
Por esto, en el pasado Gran Foro de Sostenibilidad de la ACP, Héctor Manosalva, presidente de Cenit, afirmó que la compañía, en total, transporta “1,1 millones de barriles al día, 788.000 barriles de petróleo y 320.000 barriles de gasolina, diésel, etc. Estas operaciones demandan alrededor de 300 megavatios en energía y eso vale $762.000 millones al año”.
Por esta razón, para Manosalva, una de las prioridades que tienen es mitigar las emisiones y utilizar la menor energía por cada barril que se utiliza en el país.
El plan de transición
En la entrega de sus resultados financieros del primer semestre del año, el Grupo Ecopetrol destacó sus avances en energías renovables: gracias a la operación de sus parques solares Brisas, Castilla y San Fernando, y a la hidroeléctrica Cantayús, lograron reducir 12.300 toneladas de CO2, las cuales le permitieron ahorros de aproximadamente $13.553 millones.
En cuanto a Cenit, este año la compañía se comprometió con la reducción adicional de 5.933 toneladas de CO2, mediante el desarrollo y adquisición de proyectos renovables como parques solares y otras pequeñas centrales hidroeléctricas.