Las empresas contratarían a menos personas el próximo año, ¿por qué?
Según JP Morgan ya se alcanzó el pico de nuevos puestos de trabajo y las compañías pisarán el freno.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
La llegada de fin de año es el punto de partida para que los especialistas lancen sus proyecciones para 2023. Los analistas de JP Morgan, empresa global de servicios financieros, no son la excepción y anticipan que la economía se desacelerará y crecerá apenas 1,6%, en la medida que las condiciones financieras se endurezcan.
En sus previsiones hay algo todavía más llamativo y es qué pasará con el empleo. Consideran que las empresas alcanzaron el pico de contrataciones este año y eso provocaría, incluso, que el desempleo suba en 2023.
Su análisis se basa en que Estados Unidos, por ejemplo, terminará el 2022 con buenas cifras de empleo pese a la sorpresa de muchos. Mes a mes en los últimos dos años ese país ha incrementado el número de personas con trabajo y actualmente la tasa de desempleo es de 3,7%, una de las más bajas en 50 años.
Puede leer: Salario mínimo 2023: así lograron empresarios, sindicatos y gobierno acordar un alza de 16%
Pero la frenética recuperación tocó techo. “Es probable que más empresas congelen la contratación o despidan trabajadores para reducir costos. Como ya lo han hecho algunas como Amazon, Peloton y Meta, que en su momento fueron las favoritas durante el distanciamiento”, analizó JP Morgan.
Es que según cifras de Layoffs, portal que rastrea los despidos a nivel mundial, solo en la industria tecnológica 889 empresas realizaron recortes masivos, con un total de 142.540 empleados afectados. Retail, consumo, transporte y finanzas son los sectores más afectados.
Colombia no se salvaría
¿Pero qué tan probable es el escenario que pinta JP Morgan en el caso de Colombia? Conocida la tasa de desempleo de 9,7% en octubre, la más baja desde diciembre de 2019, analistas celebraron que volviera a un dígito pero advirtieron que tal vez el país tocó techo en creación de puestos de trabajo.
“En adelante, consideramos que la creación de empleo anual se seguirá desacelerando a nivel tanto nacional como urbano y que la tasa de desempleo de final de año (en referencia a 2022) será menor a la del año pasado”, mencionó María Claudia Llanes, economista de BBVA Research para Colombia.
En una línea similar, el centro de investigaciones económicas Anif precisó que el desempleo continuará su recuperación en lo que resta del año impulsado por la temporada navideña, aunque en menor medida en comparación con meses anteriores.
Y de cara a lo que viene, Anif respalda el escenario de JP Morgan: “Las moderaciones de crecimiento económico y la falta de medidas para atacar los problemas estructurales del mercado laboral, así como el fin del efecto rebote del empleo que se dio después de la pandemia, son factores que frenarán la reducción del desempleo e incluso se verán algunos aumentos en el 2023, sobre todo en aquellos meses que históricamente son de alto desempleo (enero, febrero y julio)”.
Podría interesarle: Petro afirmó que servicios públicos y arriendos no deberían aumentar más del 13%
Del lado de los empresarios las posturas están divididas. Esta semana, una vez conocido el aumento de 16% en el salario mínimo para llevarlo a $1.160.000 en 2023 (más los $140.000 del auxilio de transporte), gremios como la Andi respaldaron el ajuste y confiaron en que sirva para que los colombianos no pierdan poder adquisitivo y se generan nuevas oportunidades laborales.
No obstante, Acopi, que representa a las mipymes, aseguró que se requieren más medidas. “Las mipymes, que es donde se encuentra la mayor concentración de trabajadores con el salario mínimo, seguimos necesitando apoyo en los diferentes instrumentos para la generación de empleo”, indicó Rosmery Quintero, presidenta del gremio.
Con y sin empleo
Actualmente en Colombia hay 22,6 millones de personas ocupadas y la mayor parte labora en comercio, agricultura, sector público, educación y salud, e industria; por su parte, hay 2,4 millones desempleadas.
Con estas cifras, los expertos del equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana pronostican que este año la tasa de desempleo en Colombia cerraría en 11,1% pero en 2023 subiría a 11,9%.
“Para 2023, prevemos que las tendencias de desaceleración en el ritmo de creación de empleos e incrementos leves en la participación laboral resultarán en una tasa de desempleo superior a la de este año”, apuntaron.
Y añaden que “esta expectativa incorpora un avance del mercado laboral durante algunos meses más. Posteriormente, el agotamiento de los incentivos a la creación de empleo formal, la desaceleración económica y el aumento en el costo de contratación obstaculizarán avances adicionales”.
Todo indica que las empresas serán más cautelosas el próximo año y ante la incertidumbre preferirían guardar la calma y esperar cómo evoluciona la situación económica.
En contraste, del lado de los trabajadores soplan vientos de cambio. Según McKinsey el 40% de los empleados en Colombia está dispuesto a renunciar en los próximos meses; en los jóvenes la proporción es más alta y llega al 44%.