El Aburrá tiene plan de aprovechamiento laboral
En la sede del Área Metropolitana se presenta a las 10 de la mañana la estrategia que será modelo para el país.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
Que el 80 % de las vacantes en las empresas sean cubiertas de forma inmediata, es uno de los principales objetivos con que nace y se presenta hoy el Plan Estratégico de Empleo para el Valle de Aburrá 2016-2028.
En la actualidad, con la gestión de los Centros de Empleo esa cobertura es del 50 %, pero según Claudia Camacho Corzo, directora del Servicio Público de Empleo, ese nivel debe elevarse.
Para alcanzar la meta y restarle puntos al desempleo que en Medellín y el Valle de Aburrá fue del 13,3 % en el primer trimestre de este año, el Gobierno, las alcaldías, las cajas de compensación familiar y el Área Metropolitana articularon esfuerzos para que las oportunidades de empleo no se pierdan.
Con la estrategia, los quince Centros de Empleo que operan en el Valle de Aburrá trabajarán de manera integrada, de modo que un trabajador ubicado, por ejemplo, en el municipio de Bello pueda acceder a las oportunidades laborales que existan en las otras poblaciones del área metropolitana.
“Dicha tarea está muy avanzada en Medellín y queremos fortalecerla. Para lo que resta del año, la apuesta es poder replicar este modelo en otras regiones como las áreas metropolitanas de Barranquilla y Bucaramanga y el Eje Cafetero”, añadió Camacho.
Los compromisos
Para convertir el empleo en un “hecho metropolitano” es necesario el compromiso y por ello las administraciones de Medellín, Barbosa, Copacabana, Girardota, Bello, Itagüí, La Estrella, Caldas, Sabaneta y Envigado incluyeron el tema en los planes de desarrollo.
De ese modo se asegura que la iniciativa sea una apuesta de la agenda pública de la región, lo que permitirá la generación de acciones, programas y proyectos encaminados a un mismo objetivo: transformar dinámicas laborales con oportunidades de trabajo que mejoren las condiciones de vida de la población.
“De paso, y de lograrse un resultado positivo, se posicionaría al Valle de Aburrá como un territorio líder en trabajo decente en Colombia”, resaltó la directora de Servicio Público de Empleo.
En la misma línea están las empresas, que por ley deben reportar las vacantes en el Servicio, lo que facilita se identifiquen las diferentes necesidades, con apoyo de los Centros.
Para Medellín están identificados como sectores con mayor potencial industria, servicios y comercio; actividades que requieren personal de apoyo como contadores, de finanzas, vendedores o administradores.
El rol de las cajas
Las cajas de compensación familiar figuran como aliados estratégicos para el desarrollo de este plan y constantemente divulgan oportunidades de empleo en diferentes zonas de Antioquia.
Laura Marcela Ramírez, gestora de la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, señaló que algo recurrente es que las personas no tienen las competencias requeridas por las empresas, por lo es necesario ofrecerles capacitación en áreas laborales y personales.
En 2015, Comfenalco Antioquia inscribió 1.008 empresas que solicitaron personal, recibió 29.527 hojas de vida, 2.920 personas se colocaron gracias a la Agencia, que en total gestionó 17.849 vacantes (ver gráfico).
Como parte de ese compromiso, Comfenalco programó para el próximo viernes una jornada de inscripción de hojas de vida en el parque principal de Sabaneta. Por su parte, Comfama presentará en su sede de Itagüí 200 ofertas laborales para bachilleres, técnicos, tecnólogos o profesionales.
Además, en el portal www.serviciodeempleo.gov.co están las direcciones y contactos de los Centros de Empleo del país y se ofrece información en la línea móvil 120 .