Pensiones: doble asesoría para trabajadores
El requisito se queda corto ante miles de traslados equivocados entre fondos privados y Colpensiones. Les contamos cómo se hará el trámite.
Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.
Si es mujer que le falta poco para cumplir los 47 años o si es hombre y ya se acerca a los 52, recuerde que está entre los 570.422 afiliados a menos de un año para poder cambiar, por última vez, de régimen pensional.
A partir del próximo 3 de octubre será obligatoria una doble asesoría, si contempla trasladarse del régimen privado de Ahorro Individual (Rais), a cargo de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), al régimen público de Prima Media (RPM), que maneja la estatal Colpensiones, o viceversa.
El trámite se activará al afiliado solicitar a la administradora en que está o a la que quiera pasarse, que a su vez informará a la otra entidad. Se tendrán 20 días hábiles para que cada administradora realice la asesoría personalizada (presencial o no).
El afiliado dispondrá de un año para tomar la decisión de traslado, así como de cinco días, después de firmar la solicitud de traslado, para retractarse.
“Le darán información sobre requisitos para obtener pensión en cada régimen y proyecciones sobre edad a la que se pensionaría y monto de pensión, semanas cotizadas al cumplir la edad de pensión y alternativas si no cumple para obtener pensión, dependiendo del régimen”, explicó Juliana Lagos Camargo, directora de Investigación y Desarrollo de la Superintendencia Financiera, durante un taller para periodistas, organizado por Asofondos, gremio de las AFP, el sábado pasado, en Bogotá.
Además, quienes contemplen el trámite deben tener presente que el límite de 10 años antes de cumplir con la edad de jubilación en Prima Media (57, mujeres; 62, hombres), se cuenta a partir del momento en que se firma la solicitud formal de traslado, no desde la fecha en que se pidió la doble asesoría, precisó Jenny Aguirre, vicepresidenta de Operaciones de Asofondos.
Medida insuficiente
La Superfinanciera, que señaló el procedimiento dictado por la ley 1728 de 2014, dispuso que se dará prioridad a los afiliados que tengan más de 42 años (mujeres) y 47 (hombres). Solo a partir de octubre de 2018 será obligatorio para todos los cotizantes, aunque en principio se contempló obligatoriedad universal (ver gráficos).
Así las cosas, la doble asesoría será totalmente voluntaria durante los próximos dos años para muchos jóvenes que están entre los 6,16 millones de mujeres u 8,85 millones de hombres que podrían contemplar un traslado de régimen, según cálculos de la Superfinanciera.
Asofondos estima que se asesorarán cerca de 4.200 personas cada mes. Nada más entre enero y agosto pasados se han trasladado 100.926 afiliados a Colpensiones y otros 15.890 en dirección contraria, a una AFP.
El problema es que ya se ha evidenciado que miles de afiliados se han trasladado del régimen privado al público sin tener clara la información de requisitos de jubilación, más basados en supuestos o consejos informales, tomando decisiones que ponen en juego su ingreso en la vejez.
Un estudio del Ministerio de Hacienda, con base en los traslados de una AFP a Colpensiones en 2013, concluyó que solo el 24,2 % de quienes se pasaron lograrán cumplir los requisitos para jubilarse. Y una encuesta de la misma cartera con 300 de quienes se trasladaron, arrojó que el 73 % no habló con un asesor de su fondo de pensión para tomar la decisión.
Otro análisis hecho en 2015 por Asofondos, concluyó que el 89 % no debió toma la decisión de trasladarse. Un dato más: 38.516 personas, cotizando todo el tiempo hasta la edad de pensión, no lograrán pensionarse por Colpensiones, y ya, por ley no pueden devolverse (ver Cara a Cara).
“En principio, la prelación de la doble asesoría será para quienes están a un poco de más cinco años de llegar a la edad límite de traslado, 10 años antes de la edad de jubilación”, justificó la funcionaria de la Superfinanciera.
Una decisión seria
Con ese criterio, el resto de afiliados podrán seguir trasladándose de una AFP (Porvenir, Protección, Colfondos u Old Mutual) a Colpensiones, con la idea riesgosa de “evitarse” el trámite de la doble asesoría. De hacerlo, deberán esperar cinco años si quieren volver a cambiar de régimen pensional.
En ese caso, un joven que se arrepiente de irse al régimen de Prima Media pierde un lustro de la rentabilidad que le genera tener sus aportes en una cuenta individual en un fondo privado de pensiones. Esto puede pesar mucho a la hora de realizar una devolución de saldos o para tener una mejor pensión.
“Para saber dónde le va mejor a uno, lo primero es preguntarse si está seguro de que podrá cumplir con las 1.300 semanas cotizadas que exige el régimen de Prima Media al llegar a la edad de jubilación o las 1.150 semanas para acceder a una pensión mínima en Ahorro Individual. Ahí es donde se equivoca mucha gente”, señaló el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro.
Además, cada afiliado deberá revisar su caso teniendo en cuenta edad, si ya revisó que su historia laboral está completa y si su ingreso actual o al que aspira a tener se mantendrá durante los últimos 10 años de vida laboral, con base en el cual se determina la jubilación en Prima Media.
Así que no se trata de una decisión a la ligera en un mercado laboral colombiano marcado por la inestabilidad y la alta informalidad, y en que, además, 48 % de los trabajadores devengan menos de un salario mínimo, es decir, no cotizan a una pensión.
*Por invitación
de Asofondos