El secreto para exportar más aguacate antioqueño
La naciente compañía colombiana Green West invierte 800 millones de pesos en un centro de distribución para exportar la fruta desde el municipio de Guarne.
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.
En la búsqueda de unos 200 pequeños productores de aguacate hass del Oriente antioqueño, que quieran venderle al mundo su producción, está la compañía colombiana Green West, exportadora de esta fruta que prepara la apertura de su centro de acopio y distribución en el municipio de Guarne.
Espera que la planta esté lista este mes y en plena producción durante el primer trimestre de 2016. Para ello la compañía invierte unos 800 millones de pesos en tres bodegas ubicadas en el kilómetro 21 de la autopista Medellín-Bogotá, desde donde despacharán dos contenedores semanales de aguacate.
“La meta es mover desde este lugar unos 300 contenedores al año, que equivalen a 6.000 toneladas de aguacate”, indicó a EL COLOMBIANO Arturo Infante Santos, gerente de Green West.
El lugar cuenta con un cuarto frío que puede almacenar hasta dos contenedores de la fruta a cinco grados centígrados, minimizando riesgos y extendiendo su tiempo de maduración para garantizar su exportación.
El valor agregado está en un modelo comercial en el que se trabaja de la mano del pequeño productor. “Que se vuelva un aliado para llegar al mercado internacional”, agregó Infante.
La estrategia surge porque los pequeños y medianos productores son desechados por las grandes empresas exportadoras, dado que es dispendioso y poco rentable llenar un contenedor de aguacate hass o de otra variedad, con tamaños y calidades diversas.
Por eso la apuesta es unificar la fruta en cada despacho. Para ello sensibilizan a los pequeños y medianos productores del Oriente de Antioquia, apoyándose en Sena y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Le muestran al productor que el auge de cultivar aguacate en Antioquia debe enfocarse en el mercado externo y no en el interno.
Precisamente, muchos sembraron variedad hass hace unos años porque era buen negocio. “Ya tienen los árboles grandes en producción, pero con el actual precio interno de 1.000 pesos por kilo, prefieren acabar el cultivo, porque no es rentable”, añadió el gerente de Green West.
Por eso la formación y acompañamiento al productor le combinan una promesa de compra de contado y con un valor entre cuatro y cinco veces por encima de lo que paga hoy el mercado interno, siempre y cuando se cumpla con estándares del mercado internacional.
“Todos juntos hacemos más que un gran productor, eso sí, mostrándole al pequeño que debe convencerse de crear un negocio ordenado con calidad, motivado desde la pasión por el aguacate”, agregó Infante.
Orígenes
Green West nace de la necesidad de los cultivadores de buscar un mejor precio a su producto. Por eso un grupo de inversionistas nacionales se unió al gigante exportador colombiano de frutas Wolf and Wolf, con más de 20 años de experiencia en el negocio y ahora socio mayoritario de la joven empresa.
Es capital ciento por ciento colombiano, con la apuesta de resolver las trabas de calidad y certificación para exportar la fruta colombiana.
Fernando Bernal, gerente de Wolf and Wolf, indicó en una entrevista al diario La República, en 2014, que la primera exportación de aguacate hass hecha por ellos, fue en 2009 hacia Holanda, a donde despacharon 2.360 cajas.
Con esa cantidad apenas cubrieron el 45 por ciento de la capacidad del contenedor, sin la oferta para llenarlo.
Esa primera venta internacional les dio fortaleza y posteriormente llegaron a Francia, Bélgica y España. También su objetivo es Estados Unidos, “mercado que nos interesa por la cercanía y los niveles de consumo que hay en ese país”, dijo Bernal en dicha entrevista.
Alianza estratégica
Con todo, trabajar con una empresa que sabe lo que le gusta o no al mercado internacional, permite al productor ir más a la fija y pulir su oferta.
Por eso el ingeniero agrónomo, Henry Acevedo, vinculado a Green West, explicó que van hasta las fincas y les enseñan a los agricultores a sacar un aguacate estándar de exportación, que sea uniforme, tenga calidad y sin enfermedades.
“Cuando recogemos la producción, le aplicamos a la fruta un fungicida que evita enfermedades o deshidratación mientras llega a la bodega nuestra”, explicó el ingeniero.
Se llenan canastillas de 20 kilos con aguacate sano y uniforme, separado en pesos que oscilan entre 150 y 300 gramos, acorde a la preferencia del mercado europeo.
Estrategia
Como la producción de aguacate en Antioquia tiene un pico más alto entre octubre y marzo, época en la que se concentra la exportación de Green West, combinarán los despachos con fresas y hasta con zanahorias del Oriente.
Por ejemplo, “se necesitan 150 hectáreas sembradas con zanahoria para sacar dos contenedores semanales”, aclaró el gerente de Green West.
La combinación de productos permite que haya trabajo exportador durante todo el año. Por ejemplo, la compañía tiene otros frentes de trabajo en los municipio de Uramita (Occidente) y La Pintada (Suroeste), de donde saca limón tahití. También desde Urabá, sale ñame y coco (Arboletes), así como piña (San Juan de Urabá).
Apuesta oficial
Aunque esta iniciativa es privada, los ministerios de Agricultura y de Comercio, Industria y Turismo desarrollan programas para fomentar el cultivo de aguacate. Uno de los proyectos de interés nacional y estratégico (Pines) es sobre esta fruta para identificar y superar los cuellos de botella al exportar.
La idea es lograr la admisibilidad sanitaria en nuevos mercados y llegar a 110 millones de dólares en exportaciones de esta fruta en los próximos tres años (ver Para saber más).
Movidas públicas y privadas confirman el potencial antioqueño para producir aguacate de exportación, apuesta en que el secreto es saber engranar al pequeño productor para que sea eficiente y también gane