El Salvador o Colombia: quién tiene un salario mínimo más alto
Las discusiones entre Gustavo Petro y Nayib Bukele en redes sociales han dado paso a comparar a ambos países en distintos rubros.
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.
Las fricciones que han tenido el presidente Gustavo Petro y su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, han desatado todo tipo de comparaciones entre ambas gestiones. Una de ellas se traslada al ámbito económico y tiene que ver con el valor del salario mínimo en ambas naciones, aunque vale aclarar que el acceso a bienes y servicios es diferente en cada país, la tasa de cambio afecta las cifras cuando se hace la conversión y el tamaño de las economías es dispar.
Lea mas: Proponen un salario mínimo de 2 millones para 2024, ¿cuáles serían las condiciones?
Si bien la remuneración depende de factores como la inflación y la productividad, lo cierto es que aquí el Gobierno tiene la última palabra al momento de legalizar el incremento anualizado, que en el caso de Colombia fue de 16% para este año y en el de El Salvador fue de 20% la última vez que se fijó un aumento.
Así las cosas, el salario mínimo del país presidido por Bukele está en US$365, aunque cabe mencionar que este país no está sujeto a una tasa de cambio, dado que su moneda de curso legal (el colón) comenzó a sustituirse por el dólar en 2001. Mientras que en Colombia, el sueldo básico está en $1.160.000, que al cambio de hoy suma US$284.
Entérese: Así es la moderna biblioteca de 50 millones de dólares que inauguró Bukele en El Salvador
Es importante mencionar que el dólar en Colombia ha caído 15% con corte al 22 de noviembre y, en consecuencia, al realizar la conversión el salario mínimo ha ganado cerca de $174.000. Por ende, el sueldo en El Salvador aventaja por unos US$81 al de Colombia, una brecha de $331.452.
Sin embargo, de acuerdo con Alexánder Ríos, analista de Inverxia, entendiendo las diferencias que existen entre estas economías, la comparación de los salarios en dólares busca poner las cifras en un lenguaje universal, pues el dólar es la divisa estándar y ayuda a hacerse una idea de los valores en cada país.
Al estar dolarizada, la economía de El Salvador exige pagos directos con la divisa gringa y no sería posible inferir que esa brecha respecto a Colombia representa una ganancia real para los trabajadores salvadoreños, pues ellos ganan y gastan en dólares; obedeciendo a una premisa básica económica: el ingreso es igual al gasto.
En ese sentido, el especialista citado arriba comentó que existen ejercicios más robustos para determinar condiciones monetarias, como la tasa de pobreza. Y, por ejemplo, hizo notar que desde 1986, The Economist utiliza el Índice Big Mac (hamburguesa universal de McDonald’s) para comparar el poder adquisitivo real. En ese orden de ideas, la Big Mac en El Salvador cuesta US$7,05, mientras que en Colombia está cerca de los US$4,64.
En el ranking salarial presentado por Statista, 14 países tienen moneda soberana y, como se había mencionado, el valor del salario en dólares se mueve con sus respectivas tasas de cambio.
Según el escalafón, Costa Rica es el país de la región con el sueldo básico más alto, definido para este año en 350.975 colones, equivalentes a unos US$661; le siguen Uruguay (US$540), Chile (US$475), Ecuador (US$450) y Guatemala (US$403).
Por su parte, Colombia ocupa la casilla 14 en la clasificación, por debajo de Perú (US$269) y Brasil (US$250) y arriba de República Dominicana (US$205), Argentina (valor para enero fue deUS$189) y Venezuela (US$8).