Economía

El peso colombiano es la moneda más devaluada de la región hoy

Este martes, por primera vez, el dólar superó la barrera de los $5.000

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

01 de noviembre de 2022

El mercado arrancó un noviembre muy volátil. En la primera jornada bursátil del mes, el dólar se ha movido entre los $4.886,20 y los $5.005,00, superando por primera vez la barrera de los $5.000.

Y justamente hoy el peso colombiano se ha apartado del comportamiento de las demás monedas de la región. Mientras nuestra moneda cae hasta 1,4% en la jornada, el peso argentino se desvaloriza 0,21% frente al dólar. y las demás repuntan, como el es caso del guaraní paraguayo que escala 0,09%, el peso uruguayo 0,30%, el peso mexicano y el boliviano 0,41% y el real brasilero es la que más se revalúa, con 0,69%.

Felipe Campos, gerente de inversiones e investigaciones de Alianza Valores y Fiduciaria, le dijo al diario La República que “en los últimos dos días creemos que no es una noticia en general, sino que hay algunos agentes extranjeros que invierten en TES que están saliendo del país y, como el mercado es relativamente ilíquido, está presionando mucho al dólar”.

Tampoco parece casual que la nueva disparada del dólar se dé precisamente el día en que se radica la ponencia de la reforma tributaria para las plenarias en el Congreso de la República. Los diversos gremios de los sectores de hidrocarburos y de minería vienen advirtiendo que esta reforma tributaria castiga la inversión ya que retira la deducibilidad de las regalías, aumenta el impuesto de renta con una sobre tasa para varias de sus industrias, y aumenta el impuesto a los dividendos para los dueños de las compañías.

Finalmente, por cuenta de la minería y de los hidrocarburos entra la mayor cantidad de divisas al país, por vía inversión extranjera y exportaciones.

JP Morgan, el banco más grande del mundo, ya había manifestado su preocupación por la devaluación del peso colombiano y había recomendado que los mensajes del gobierno de Gustavo Petro, en especial los relacionados con la transición energética y la política fiscal, debían creíbles y convincentes, para brindar un alivio a los activos colombianos en 2023.