Economía

Los chinos Huawei y ZTE ganarán más mercado con la subasta 5G en Colombia

Proveedores tecnológicos como Huawei o ZTE ampliarían su participación en el mercado, sin que participen directamente en el proceso del 20 de diciembre.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

06 de diciembre de 2023

La anunciada subasta del espectro radioeléctrico para tecnología 5G, prevista para el 20 de diciembre, tiene haciendo cuentas alegres a más de uno. Si bien, las miradas se centran en los grandes operadores de telecomunicaciones que apuntan a quedarse con los bloques establecidos, es claro que hay otros interesados en los resultados de este proceso.

De acuerdo con un informe de la consultora Colombia Risk Analysis, el desarrollo de esta subasta no será únicamente de un carácter técnico, sino que también tendrá consecuencias geopolíticas y estratégicas.

El reporte sostiene que la inversión china en el sector tecnológico presenta tanto oportunidades como desafíos. “Las ventajas de calidad y precio de las tecnologías de China no pueden impedir una reflexión, necesaria y urgente, sobre los riesgos potenciales en privacidad y seguridad que generan”, se lee en el texto.

El lunes, tras analizar las propuestas presentadas y el cumplimiento de las condiciones establecidas, el Ministerio TIC confirmó que los cuatro operadores interesados para participar en la subasta quedaron habilitados.

Son ellos Comunicación Celular Comcel (Claro), Telecall Colombia (promesa de sociedad futura de capital brasileño), Partners Colombia (WOM) y la Unión Temporal Colombia Móvil (Tigo) - Telefónica (Movistar).

Y aunque la subasta se rige por el principio de neutralidad tecnológica, los investigadores de Colombia Risk Analysis explican que en esta no se discriminarán tecnologías según su país de origen, por lo que compañías como Huawei o ZTE podrán proveer equipos a los operadores que participen en la licitación.

En otras palabras, estas compañías chinas y los proveedores tecnológicos de otros países como Ericsson (Suecia), Nokia (Finlandia) o Samsung (Corea del Sur) se constituyen indirectamente en participantes de estos procedimientos, con el objetivo de ampliar su participación de mercado.

Expertos del sector tecnológico consultado por este diario y que pidieron no difundir su nombre explicaron que todos los proveedores piden conocer los requisitos de pliegos de cualquier subasta, para saber qué tipo de oferta e infraestructura requerirán los operadores.

También se indicó que Huawei, por ejemplo, ya participa activamente en el sector de telecomunicaciones de Colombia, brindando equipos y soluciones de infraestructura para el desarrollo de redes 3G y 4G.

Fuentes consultadas por los investigadores de la consultora de riesgo político señalaron que los principales operadores de telecomunicaciones del país cuentan con altos porcentajes de redes proveídas por Huawei: Claro 50%, Movistar 50%, Tigo 100% y WOM 100%.

Dependiendo de los bloques que ganen estás compañías y los contratos que se celebren para extender la tecnología 5G, Huawei podría ampliar esas porciones.

Por su parte, Jorge Bravo, director General de Digital Policy & Law, precisó que los fabricantes y desarrolladores de equipos y software de telecomunicaciones no son participantes directos en las subastas y no deben serlo. “Estos vendors son neutrales, quieren que todos los operadores ganen frecuencias e inviertan en redes de telecomunicaciones. Los vendors respaldan las políticas regulatorias, los mapas de asignación de espectro y las reglas de las subastas”.

Igualmente, comentó que cuando las autoridades involucran a los desarrolladores se pierde o se pone en riesgo la neutralidad tecnológica, un principio de cualquier licitación de espectro. Introducir enfoques geopolíticos genera incertidumbre en las inversiones, porque los operadores tienen la soberanía absoluta de elegir las mejores tecnologías para desarrollar su modelo de negocio.

Ajedrez geopolítico

El reporte hace hincapié en el hecho de que diversos países están vetando total o parcialmente a empresas chinas de tecnología, entre ellos Estados Unidos , Canadá, Reino Unido y Australia.

Los temores los suscita el potencial riesgo para la seguridad nacional y soberanía digital dado que la ley de seguridad nacional de China obliga a los ciudadanos y empresas de ese país a colaborar con el Gobierno y sus agencias de seguridad, incluyendo a aquellas con acceso a información sensible y que operan en el extranjero.

“Los países que reciben tecnologías chinas no tienen control alguno sobre esta política, por lo que es difícil poder implementar estrategias de mitigación”, dice el informe.

En ese contexto, surge una inquietud: ¿Propone la consultora que Colombia revise el aspecto referente a la neutralidad en la red? Colombia Risk Analysis responde que por ahora no. “Lo que sí decimos es que las decisiones sobre adquisiciones de tecnología son cada vez menos técnicas y cada vez más geopolíticas. Entonces al tener una política de neutralidad, Colombia está asumiendo que el mundo es ideal y no que es como es, en donde la geopolítica es ahora una parte integral del mundo digital”.

Consideraciones adicionales

Desde la óptica de Colombia Risk Analysis, Colombia aún no ha diseñado una estrategia de mitigación o diversificación del riesgo en cuanto a posibles injerencias de gobiernos extranjeros que el 5G puede traer consigo. Los operadores disponen de amplios porcentajes de equipos de Huawei en sus infraestructuras, y se espera que gigante chino participe activamente en ofrecer servicios de 5G a todos los operadores del país.

Como resultado, es probable que los porcentajes de equipos de Huawei aumenten con la nueva licitación: “Una situación de lock-in digital, es decir, la dependencia de un solo proveedor en el contexto tecnológico significa que, ante cualquier eventualidad futura, cambiar de equipos puede resultar extremadamente costoso para un país en vías de desarrollo”.