El Aburrá Sur exporta el 16,8% de sus mercancías a Estados Unidos
La presidenta de la Cámara de Comercio Aburrá Sur, María Luisa Jaramillo, destaca las iniciativas para apoyar y acompañar a los empresarios que exportan casi US$1.000 millones.
Con una guerra comercial global tomando impulso, los empresarios del sur del Valle de Aburrá aún no han activado las alarmas, pero vale recordar que en 2024 de esa subregión se despacharon a Estados Unidos mercancías por US$163,8 millones.
Ese monto representó el 16,8% de los US$977 millones que sumaron las 546 empresas que realizaron exportaciones desde la región, y destaca al mercado norteamericano como el principal socio comercial del Aburrá Sur.
Según la presidenta de la Cámara de Comercio Aburrá Sur, María Luisa Jaramillo Zapata, “estos datos no solo reflejan la fuerte relación comercial con la economía estadounidense, sino que también resaltan la importancia de seguir diversificando la oferta exportadora de la región, con el fin para garantizar un crecimiento sostenido ante los nuevos escenarios comerciales”.
En esas exportaciones se evidencian ciertos niveles de especialización productiva diferenciados por municipio, lo cual refleja el desarrollo de capacidades particulares en sectores estratégicos.
Así las cosas, el municipio de Caldas reporta una vocación hacia productos cerámicos y químicos; Envigado en exportación de vidrio y frutas; Itagüí se destaca por su producción en joyería y manufacturas metálicas; La Estrella sobresale en agroindustria y plásticos, y Sabaneta concentra su oferta en confecciones y productos de perfumería.
Lo anterior permite amortiguar, en parte, los efectos derivados del nuevo arancel base del 10% impuesto por el gobierno de los Estados Unidos.
Trabajo por el desarrollo empresarial
En diálogo con EL COLOMBIANO, Jaramillo resaltó las iniciativas que adelanta la entidad para apoyar a los emprendedores y alentarlos a seguir generando empleo.
“Tenemos una agenda para este año de 43 programas gratuitos, en la que estamos invirtiendo $10.500 millones y estamos dispuestos a diseñar programas adicionales de acuerdo con las necesidades que identifiquemos”, explicó.
La idea es generar las estrategias para llegar a los empresarios e identificar qué necesidades tienen y cómo reinvertir en ellos los dineros que pagaron por la renovación de la matrícula mercantil.
“Aquí hay que recordar que las cámaras no recaudamos un impuesto, lo que nosotros hacemos es captar una tasa contributiva que desde el punto de vista jurídico se debe retribuir en aquellos que la pagan”, mencionó la presidenta de la entidad, que tiene jurisdicción en los municipios Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta.
Igualmente, se adelantan unos programas para apoyar empresas de los sectores aeronáutico y de astilleros, que apuntan por el desarrollo de proveedores para generar alternativas de negociación para abastecer a potenciales clientes.
Creación de empresas en el sur
El año pasado hubo un comportamiento muy similar en la creación y la liquidación de empresas, pues el 2024 aún se vio impactado por los efectos de la pandemia de la Covid-19.
“Las cámaras de comercio de oficio podemos cancelar empresas que lleven cinco años sin renovar la matrícula mercantil. Así se presentaron casos de empresas que se matricularon en el 2020, emprendimientos de pronto no muy pensados y que no dieron buen resultado, entonces abandonaron la idea del negocio, pero dejaron la matrícula ahí latente. Por eso el comportamiento entre el emprendimiento y la cancelación el año anterior casi que genera un efecto cero, pero fue por ese fenómeno”, comentó Jaramillo.
Para esa vigencia se contabilizaron 6.206 nuevas unidades económicas en el Aburrá Sur y se cancelaron 5.258.
Avanzando el segundo trimestre del 2025, la dinámica empresarial es favorable. En emprendimientos, con respecto al año pasado, se apreció un incremento de 7% este año frente a marzo del 2024.
Y mientras el indicador a nivel nacional de permanencia de una empresa que logra sobrevivir a los primeros 5 años, lo que llaman el Valle de la Muerte, es del 30%, en el Aburrá Sur es del 50%.
Jaramillo reveló que la entidad que preside identificó que en algún momento fue la improvisación y la decisión en medio del desespero, por parte del comerciante o de la persona emprendedora la que motivó una idea de negocio.
“Por eso creamos un programa muy potente, en el que ofrecemos acompañamiento a las iniciativas y en el que la última fase de la ruta es la matrícula mercantil. Nosotros entendimos que el punto no es tomar un ingreso por matrícula, porque se nos convierte en un dato de una base de datos que finalmente no permanece o que se convierte como en un muerto viviente, sino que cuando alguien toma la decisión de hacer su matrícula mercantil lo haga de manera consciente de lo que esto representa. Hoy el 60% o el 70% de las nuevas matrículas alcanzan a pasar por ese programa de emprendimiento”, concluyó la presidenta de la Cámara de Comercio Aburrá Sur.
Balance de la temporada de renovación de matrícula mercantil
Un total de 42.545 renovaciones de personas naturales, establecimientos, sociedades, agencias y sucursales reportó la Cámara de Comercio Aburrá Sur al cierre del período oficial de renovación mercantil, el pasado 31 de marzo. Esta cifra de renovación del 2025 supera en 4,8% las 40.616 renovaciones que reportó la entidad a marzo 31 del 2024 y en un 4,8% las 40.507 renovaciones en el mismo lapso del 2023.
Del total de renovaciones reportadas, 12.379 correspondían a personas naturales; 10.306 a sociedades; 408 a agencias y sucursales, 521 a entidades sin ánimo de lucro y 18.931 a establecimientos de comercio. Se resalta, igualmente, que el 85% de las empresas renovadas (36.221) son micros; 10,3% (4.306) son pequeñas; 3,5% (1.488) medianas, y el 1,2% (530) restantes son grandes empresas.