Cinco empresas captan 49,4 % de rebaja en renta por innovar
Gobierno tiene una bolsa de $640.000 millones en beneficios para las empresas que inviertan en ciencia. Buscan más pymes.
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.
Solo cinco compañías concentraron el 49,4 % del total de beneficios tributarios que otorgó en 2017 el Gobierno Nacional para incentivar la inversión privada en ciencia tecnología e innovación, de una bolsa de 600.000 millones de pesos.
La compañía que más descuento tributario obtuvo, para el año fiscal 2017 y que deberá pagarse este año, fue Parex Resources Colombia, dedicada a la exploración de petróleo, la cual obtuvo 140.135 millones de beneficio, equivalente al 23,5 % del total.
La segunda fue la también petrolera. Ecopetrol, con 100.765 millones de pesos y 16,79 % del total, le siguió General Motors Colmotores (vehículos) con 19.982 millones y 3,3 % del total, XM Expertos en Mercados (energía) con 19.659 millones (3,28 %) y la quinta fue Laboratorios Siegried (farmacéutica) con 15.248 millones de pesos, con una contribución del 2,54 %.
En total, fueron 151 empresas que recibieron la aprobación del Consejo Nacional de Beneficios Tributarios (CNBT), ente encargado de calificar los proyectos presentados y asignar los montos. Fueron 141 empresas restantes las que se distribuyeron la otra mitad.
“El año pasado logramos asignar el 100 % del cupo de deducciones. Es la segunda vez que lo hacemos y fue así: convocatorias (403.728 millones), proyectos plurianuales (193.174 millones) y reservas (3.098 millones), para un total de 600.000 millones”, comentó Alejandro Olaya, subdirector de Colciencias.
Asimismo, indicó el funcionario que para este 2018 se espera que más empresas accedan a estos recursos, incluso si una pequeña empresa o una micro, que no tenga que declarar, también puede presentar su proyecto y quedar con un saldo a favor en impuestos (ver Informe).
Es de anotar que el año pasado el 51,3 % del cupo (307.900 millones) fue para desarrollos tecnológicos, el 43,5 % (261.180 millones) para innovación y el 5,2 % (31.200 millones) para proyectos de investigación científica (ver Gráfico).
Otro desafío que tiene este programa de incentivos es desconcentrar la participación de grandes empresas, porque el 89,87 % del cupo asignado se lo llevaron estas. Las pymes lograron una participación del 7,65 % y solo una microempresa del país fue la que accedió al beneficio tributario.
“El reto está en cómo masificar y dar a conocer este instrumento para las pequeñas y medianas empresas. También hay que derribar complejidades y hacer más ágil este mecanismo, porque los tiempos de las pymes son diferentes a los de las grandes”, comentó por su parte Alejandro Franco, director ejecutivo de Ruta N.
Otro elemento a destacar es que el 36,42 % de las empresas que accedió al beneficio pertenecen a la industria manufacturera, con subsectores como alimentos (9,27 %), industria química (6,62 %) y farmacéutica (4,64 %). El segundo lugar fue para empresas del sector TIC (7,95 %), igual para empresas del sector financiero. Es de anotar que las empresas del sector minero energético representan el 4,64 % pero son las que más recursos se llevan del total, evidenciando la concentración, de ahí que se revise con detalle este instrumento si realmente busca que mas empresas innoven en Colombia .