Economía

El 35% de los cigarrillos vendidos en Colombia en 2023 eran de contrabando, la cifra más alta en nueve años

El precio es la razón principal por la cual los colombianos prefieren comprar cigarrillos ilegales, pues son en promedio un 57% más baratos. Por este delito el país ha dejado de recaudar $3,6 billones en los últimos cinco años.

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

08 de febrero de 2024

El año pasado, el 35% de los cigarrillos vendidos en Colombia eran ilegales. Esto quiere decir que 35 de cada 100 cigarrillos consumidos en el país eran provenientes del contrabando. La cifra más alta desde 2015.

Así lo arrojó el reciente estudio ‘Incidencia de consumo cigarrillos ilegales en Colombia 2023’, realizado por la firma Invamer para el Programa Anticontrabando de la Federación Nacional de Departamentos (FND). Según este, por causa del contrabando de cigarrillos, en Colombia se han dejado de recaudar $3,6 billones en los últimos cinco años.

Puede leer: Hasta 12 años de prisión para evasores tras modificación de la Corte Suprema

El mayor porcentaje de los cigarrillos ilegales que se comercializan en el país proviene de Uruguay (11,4%), Corea del Sur (6,9%), Emiratos Árabes/Dubái (4%) y China (3,9%).

En cuanto a los departamentos con mayor ilegalidad en el consumo de cigarrillos está La Guajira con un 91%; Cesar (85%); Sucre (75%); Bolívar (74%) y Norte de Santander, donde la incidencia también alcanza el 74%.

Un dato preocupante que reveló el estudio es que algunos departamentos donde antes estaba controlada esta situación, o presentaban cifras muy bajas de contrabando de cigarrillos, registraron incrementos significativos en el consumo durante 2023. Estas regiones son Quindío, Chocó, Cauca y Cundinamarca.

Le interesa: Sura y Argos dejan a Nutresa en manos de Gilinski y árabes de IHC

Asimismo, los hallazgos dan cuenta de que el 83% de las cajetillas ilegales comercializadas el año pasado fueron vendidas en tiendas de barrio, donde las razones principales que motivaron la compra fue el menor valor (89%) y la disponibilidad (42%).

De igual modo, las principales marcas de cigarrillos que ingresaron de manera ilegal a Colombia fueron Rumba, Carnival, Real y Marshal.

La posición de Coltabaco

Alberto Recio, presidente de Coltabaco, afiliada de Philip Morris International (PMI) en Colombia y la empresa tabacalera más grande del país, afirmó que el aumento sostenido del comercio ilícito de cigarrillos en los últimos 10 años ha contribuido con el empeoramiento de la situación de seguridad de las ciudades.

“De mantenerse una tendencia creciente del contrabando, las consecuencias son evidentes: mayores niveles de inseguridad, menos recursos públicos y eventualmente la inviabilidad de la industria legal”, anotó.

Para Recio, reducir el comercio ilícito de cigarrillos es posible si existe un trabajo articulado entre el sector público y privado.

“Si hoy el contrabando fuera reducido a un dígito (9%), el recaudo total de todos los departamentos ascendería a $2,4 billones, aproximadamente $700.000 millones más de lo que hoy se recauda en promedio en un año”, recalcó el directivo.

Y aseguró que el precio es la razón principal por la cual los fumadores adultos prefieren el comercio ilegal, pues estos son, en promedio, un 57% más baratos. Por esto, dijo, “un incremento desproporcionado de los impuestos al cigarrillo incrementa las brechas de precios, hace más atractiva la ilegalidad y, en consecuencia, acelera el contrabando y agudiza la inseguridad”.

Entérese: ¿Invirtió en alguna? Supersociedades ordenó la intervención judicial de tres empresas que captaban plata

Las sanciones

El impuesto al consumo representa una importante fuente de ingresos para los departamentos, ya que aportó en promedio el 48% del total de los ingresos tributarios entre 2015 y 2023.

Con corte al tercer trimestre de 2023, el valor del recaudó superó los $4,04 billones . Durante esa mismo periodo, la cifra consolidada del impuesto al consumo de cigarrillos superó los $1,2 billones.

El Programa Anticontrabando de la Federación Nacional de Departamentos ha venido advirtiendo que quien comercializa productos ilegales se expone al decomiso de la mercancía, así como al cierre del establecimiento hasta por 120 días; a la cancelación o suspensión de licencias, concesiones, autorizaciones o registros; a multas e, incluso, la privación de la libertad.

“El contrabando de cigarrillos es un delito que afecta directamente a la ciudadanía, pues el impuesto al consumo que pagan los cigarrillos que se venden legalmente en el país se destina a financiar el deporte y la salud en las regiones. Esto significa que a medida que aumenta esto, se reducen los ingresos para garantizar el bienestar y la salud en los territorios. Su impacto se advierte también en la disminución del flujo de recursos a cargo de la Administradora del Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud (Adres)”, concluyó el informe.