Economía

Educación, Salud y Trabajo, las mayores apuestas del PGN 2024

Según el anteproyecto del Presupuesto General 2024, estos sectores recibirían una mayor porción de recursos. Llama la atención la reducción del presupuesto para agro, ciencia y cultura.

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

12 de abril de 2023

El anteproyecto del Presupuesto General de Nación (PGN) para 2024 habla de un rubro histórico, pues se estima que el Gobierno Nacional gaste cerca $435 billones, recursos mucho mayores a los asignados en el PGN de 2023, cuando fueron $414,2 billones incluida la adición presupuestal.

Y significativamente superiores al monto de 2022 ($350,39 billones) y de 2021 ($313,99 billones).

Uno de los asuntos que llama la atención es que los sectores que más porción del presupuesto se llevarían, después del servicio a la Deuda Pública, son Educación, Salud y Trabajo, con $60,49 billones, $54,6 billones y $41,93 billones, respectivamente.

Para Eduardo Piñeros, especialista en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Externado, este presupuesto da a entender que “las políticas sociales tienen cada vez más poder e influencia en la agenda gubernamental”. Esto, teniendo en cuenta que históricamente Colombia se ha caracterizado por invertir más dinero en fuerzas militares, policiales y de inteligencia.

Cabe anotar que en este anteproyecto, que ya fue enviado al Congreso de la República, el Ministerio de Hacienda advierte que puede tener variaciones significativas, pues deberá incluir en los próximos meses las aprobaciones que se lleven a cabo en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), y los nuevos cálculos del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) que se presentará en junio.

La repartición

De manera desglosada, del monto propuesto para Educación en 2024, el Ministerio se llevaría $59 billones, la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar tomaría $1,11 billones, y la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central se llevaría $46.286 millones.

Por su parte, en el rubro de Salud, para el Ministerio se destinarían $52,74 billones; seguido del Fondo Pasivo Social de Ferrocarriles, con $714.026 millones, y el Fondo de Previsión Social del Congreso, con $366.089 millones.

En cuanto a Trabajo, este le daría un presupuesto a su Cartera de $37,04 billones, al Sena de $4,8 billones, y para la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias se destinaría $32.573 millones.

Es de anotar que en el cuarto y el quinto lugar de asignación se encuentra Defensa y Hacienda. El primero de ellos tendría una asignación de $37,45 billones, que irán, entre otros, para el Ministerio de Defensa, el Club Militar, el Hospital Militar, la Agencia Logística de las Fuerzas Militares, el Fondo Rotatorio de la Policía, la Defensa Civil.

Hacienda, por su parte, tendría $27,77 billones, de los cuales más del 80% iría para el Ministerio, mientras lo demás se destinaría a la Superintendencia Financiera, el Fondo de Adaptación, la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales (UGPP), la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), entre otros.

Retrospectiva frente a 2023

Si se compara la asignación de recursos para 2024 frente al PGN de 2023, de aprobarse tal y como está, algunos sectores tendrían notables cambios.

Por ejemplo, de acuerdo con el documento, entre los sectores que más adición de recursos se destaca Deuda Pública, con un monto inicialmente asignado de $103 billones, un 39,7% más frente a este año. En segundo lugar está Transporte, con $22,3 billones (39% más), y Trabajo, con un 6,7% más respecto a 2023.

Mientras tanto, los rubros que pasarían a cifras rojas serían Agricultura, pasando de $7,1 billones este año a $1,9 billones para 2024 (-73,0%); Ciencia, Tecnología e Innovación, que pasaría de $516.000 millones a $257.000 millones (-50,2%); y Cultura, que tendría $467.000 millones, 42,1% menos que este año.

Fuentes de ingreso

El desafíos más grande del MinHacienda será encontrar las fuentes para fondear el presupuesto de 2024, pues el Gobierno sigue con el firme propósito de disminuir el déficit fiscal.

De hecho, hace poco el Jefe de la Cartera de Hacienda, José Antonio Ocampo, dejó en firme que este 2023 se debe alcanzar una reducción histórica de dicho déficit.

En este sentido, para Raúl Ávila, profesor de economía de la Universidad Nacional, entre las principales fuentes que podrían financiar el PGN 2024 estarían un mayor recaudo a través de la Dian (menor evasión fiscal esperada); mayores recursos y transferencias del sector minero energético, principalmente de Ecopetrol vía impuestos y regalías; y un mayor recaudo por parte de la reforma tributaria, que de aquellos impuestos que entran a ser efectivos en 2024.

Así, según Ávila, “este presupuesto que se está proponiendo para 2024 sería histórico por la mayor proyección de gasto social que quiere hacer el Gobierno al 2025”