Ecopetrol abona el terreno para exportar hidrógeno
La petrolera invertirá de US$140 millones anuales para elaborar y vender el energético a precio competitivo. Gobierno entrante se alinea con la meta.
Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.
La gran apuesta de Ecopetrol y del nuevo gobierno en materia de energías renovables tiene que ver con la producción de hidrógeno. Así lo afirmó el presidente electo Gustavo Petro, quien no oculta su intención para que la petrolera meta el acelerador a fondo en su propósito de producirlos a nivel industrial para su comercialización a gran escala.
“En mi intento por avanzar en la generación de energía limpia exploraré a profundidad el tema del hidrógeno verde, que ya ha tenido algunas incursiones en el país. Tenemos energía solar y grandes cantidades de agua dulce para producirla, y Ecopetrol junto a ISA lo pueden desarrollar”, ha reiterado el futuro mandatario.
La administración de la compañía programó inversiones anuales promedio de US$140 millones al 2040, para proyectar no solo el montaje de una infraestructura industrial (en Cartagena o Barrancabermeja) que sirva de plataforma para la producción del energético en sus versiones verde, azul y blanco, sino que además se programe a mediano y largo plazo su comercialización, tanto a nivel local, como en el exterior.
“Ecopetrol será una de las primeras empresas del país que generará hidrógeno a nivel industrial. Una vez afianzada la producción del hidrógeno verde y se atienda la demanda local, el siguiente paso es la exportación de este gas. A corto plazo el consumo interno se puede cubrir, y la gran apuesta a largo plazo es que el país se convierta en un gran exportador de hidrógeno verde”, señaló Diego Mesa, ministro de Minas y Energía.
“La gran apuesta con esta hoja de ruta del hidrógeno de Ecopetrol es que a la vuelta de 20 años, Colombia pueda atender la demanda del energético a nivel mundial. Y con la posición geográfica del país se pueden cubrir los mercados tanto en Europa, como en EE. UU. y Asia”, explicó el ministro.
La tarea para la producción industrial y comercial de hidrógeno de Ecopetrol comenzó el pasado 23 de mayo cuando selló una alianza estratégica con Total Eren y EDF de Francia, Siemens Energy de Alemania, H2B2 de España, Empati de Reino Unido y Mitsui de Japón para ampliar y fortalecer su desarrollo con proyectos específicos en iniciativas de uso industrial y de movilidad sostenible.
“En materia de diversificación de la canasta energética, la producción y aprovechamiento del hidrógeno es fundamental. En la compañía estamos iniciando un camino ordenado y de la mano de la innovación y la tecnología para definir cómo incrementar el uso del energético como fuente renovable de electricidad”, explicó el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón Pardo.
Y para la ejecución del plan estratégico del hidrógeno verde, azul y blanco, derivado de la sinergia con estas seis empresas, la petrolera tiene como meta una producción al 2040 de un millón de toneladas por año.
“Seguimos avanzando en el desarrollo del plan para su producción que busca diversificar el portafolio y descarbonizar nuestras operaciones. Actualmente, tenemos en marcha 18 oportunidades y estudios para lograrlo, y con estas empresas especializadas se robustecerá nuestro plan para lograr los objetivos a 20 años”, dijo Bayón.
El tema de la producción de hidrógeno no es nuevo para Ecopetrol ya que a la fecha elabora 150.000 toneladas anuales del energético en procesos industriales en las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja para reducir el contenido de azufre del diésel y la gasolina para mejorar la calidad de los combustibles