Economía

Colombia también crecería poco este año: PIB aumentaría apenas 0,8%

El Banco de la República prevé que este año se caracterizaría por una baja confianza de los consumidores y los empresarios en la economía.

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

04 de marzo de 2024

El Banco de la República presentó al Congreso su Informe de Política Monetaria, correspondiente a marzo de 2024. En este dibuja un panorama moderado para Colombia este año, pues si bien hay noticias destacadas como un fuerte descenso de la inflación, el crecimiento económico seguiría siendo muy bajo y cerraría en 0,8%, luego del 0,6% de 2023.

Nota relacionada: PIB sorprendió a la baja: la economía colombiana solo creció 0,6% en 2023

“Para 2024 el equipo técnico prevé que la economía colombiana continuaría mostrando una tasa de crecimiento baja de alrededor del 0,8%, siguiendo una senda de recuperación gradual que debería ser compatible con la estabilidad macroeconómica de largo plazo y con un crecimiento cercano al potencial a partir de 2025”, se lee en el reporte.

No obstante, continúa, hacia 2025 la actividad productiva entraría “en una fase de recuperación importante”. Es así como se espera que pueda alcanzar un crecimiento anual del 3,5%. En el entre tanto, el equipo técnico prevé que la inflación para finales de 2024 sería del 5,9% y del 2,8% al cierre de 2025.

Esto último es relevante pues significaría que el año que viene los precios al consumidor en Colombia volverían al rango meta del banco central, que es el 3%, con lo que analistas observan campo para que las tasas de interés empiecen a bajar con más fuerza.

Pero mientras tanto, para el año en curso se prevé que los niveles de confianza tanto de los consumidores como de los empresarios se mantendrían en niveles bajos. En cuanto al consumo, que ha sido el motor de crecimiento del país, habría un comportamiento tímido porque los hogares del país ahorrarían más, en un contexto de precios altos.

“Por el lado de la inversión tampoco se espera un impulso relevante, dada la menor dinámica proyectada para la construcción de vivienda, las obras civiles y la inversión pública en general, sobre todo en la primera mitad del año”, explica el Banrep, que aclara que todos estos pronósticos están atados a un ambiente de alta incertidumbre internacional.

Las voces de expertos

Según Alejandro Escobar Correa, gerente estratégico de Sectorial, tras 18 meses de iniciado el mandato de Gustavo Petro, los avances de las reformas a la salud, pensional y laboral, pilares del actual gobierno, siguen generando incertidumbre y expectativas en el sector empresarial.

Escobar señala que “la reforma pensional podría generar un impacto significativo en el mercado de capitales, ya que una mayor participación de Colpensiones afectaría los recursos y rentabilidad de los fondos privados”.

Mientras en materia laboral, “las empresas deben estar preparadas para adaptarse a los cambios que se avecinan, como la mayor flexibilidad laboral y la formalización del trabajo en plataformas tecnológicas”.

Desde el centro de estudios económicos Anif se consideró que a pesar de las perspectivas de este año, Colombia debe buscar un aumento en su nivel de ahorro, que permita la reducción en los costos de financiamiento y el desarrollo del mercado de capitales.

“En el 2023, el crecimiento del PIB fue de 0,6%, la inversión, por su parte, cayó 8,9% a lo largo del año. Una explicación de este mal desempeño puede estar en nuestra sensibilidad a las tasas de interés, que cuando aumentan no solo desincentivan las decisiones de consumo de los hogares, también afectan las decisiones de inversión de las empresas”, mencionó.

Desempleo y dólar

En otras previsiones para 2024, el equipo técnico del Emisor espera que la tasa de desempleo registre incrementos. Así, podría ubicarse entre el 9,3% y 12,4%, con un 10,8% como valor más probable, lo cual iría en línea con un crecimiento moderado de la economía.

En los últimos días, el Dane dio a conocer que la tasa de desempleo en Colombia fue de 12,7% durante enero de 2024, dato que representó una caída frente al 13,7% registrado en el mismo mes del año anterior.

En el caso de los hombres, la tasa de desocupación fue del 10,4% y para las mujeres del 15,9 %, lo que equivale a una brecha de 5,5 puntos porcentuales.

Ahora, volviendo al Banrep, se apuntó que “el peso colombiano presentó la mayor apreciación (20,6%) entre sus pares de la región durante 2023, corrigiendo la depreciación observada durante el año anterior”. No obstante, este año se ha visto un debilitamiento frente al dólar, en línea con lo que sucede en otros mercados emergentes.