Triplicar inversión de gas es insuficiente para sumar más reservas
Después de meses de contracción por los menores precios del petróleo, esta industria se alista para un periodo más favorable en sumar reservas.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
Los 1.000 millones de dólares en inversiones que estima este año la industria del gas en Colombia son 3,4 veces más que los 289 millones de 2016. Aún así, esa cifra debería ser mucho mayor.
Así lo aseguró el presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgás), Orlando Cabrales Segovia, en la apertura del congreso anual del gremio, en Cartagena.
Se abstuvo de fijar un monto y declaró que “el país sigue siendo muy inexplorado en comparación con otras naciones productoras y tiene potencial suficiente, que solo se materializará con más inversión”.
Esa alerta surge cuando el gas aporta la cuarta parte de toda la energía, en sus distintas formas, que consume Colombia. Este año se cerrará con unos 9 millones de clientes de este combustible. De hecho, hoy EPM atiende a 1,1 millones de usuarios con servicio de gas natural (residencial y vehicular) en Antioquia.
Para asegurar que siga siendo así, es necesario ampliar la capacidad de producción, pues el país es autosuficiente solo hasta el año 2025, según Naturgás. Extender las reservas redundará en una prestación eficiente del servicio y permitirá que los usuarios tengan acceso a una fuente de energía confiable y de costo favorable.
El dirigente explicó que el desarrollo de exploración costa afuera (off-shore) es complejo, costoso y toma tiempo. “Llamamos al Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) a que sigan promoviendo el desarrollo de esta actividad”. Con esa premisa, señaló que se han dado pasos para sumar reservas y atender la demanda. Se ha avanzado en asignaciones de contratos de exploración y producción en el Caribe a compañías de talla global en los últimos años, así como en la aprobación de las zonas francas, pero no es suficiente.
“Se deben flexibilizar aún más los términos contractuales y buscar incentivos fiscales adicionales para proyectos costa afuera que, según la información disponible, son principalmente de gas”, insistió Cabrales.
Por eso no bastan señales fiscales de la última reforma tributaria y se deben superar inmensas dificultades que enfrentan las empresas en la ejecución de los proyectos. “La primera es la percepción equivocada de que el desarrollo minero energético supone la destrucción”.
Por eso cuestionó que se esté “abusando de los mecanismos de participación popular” y dijo que decisiones que deben ser técnicamente justificadas sobre grandes proyectos de inversión “se toman al calor de desinformación y emociones”.
Por su parte, Max Torres, vicepresidente de Exploración de Ecopetrol, recordó que tras la caída de precios del crudo, en 2014, las inversiones se contrajeron durante 2015 y 2016.
“Las proyecciones muestran que hacia el año 2020 habrá un aumento de precios y eso provocará que los presupuestos e inversiones suban, pero todo es apenas un pronóstico”, explicó.
Guillermo Fonseca, presidente de Hocol (filial de Ecopetrol), consideró que la regulación colombiana debería migrar de una perspectiva de escasez a una de abundancia. También sugirió estimular la actividad exploratoria y afirmó que se debe incluir al sector como beneficiario de los certificados de reembolso tributario (Cert), contemplados en la reforma tributaria 2016.
Fonseca concluyó que ha cambiado el escenario de combustibles: “además de Ecopetrol y Chevron, hay otras empresas surtiendo gas y con eso el precio ya tiene referente. Debe ser el mercado quien nos dicte el precio más conveniente”.
*Por invitación de EPM.