Tarea: llevar energía a zonas más alejadas
El acceso a servicios como la electricidad tiene en las fuentes de generación renovables un aliado clave.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
La cobertura eléctrica en Colombia alcanza el 97,02 %, es decir que quedan unas 431.137 viviendas sin servicio, de las cuales 223.688 se encuentran en zonas interconectables y 207.449 en Zonas No Interconectadas (ZNI).
Los datos están consignados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, y según las estimaciones del Gobierno para alcanzar la universalización del servicio se requieren inversiones cercanas a los cinco billones de pesos.
En ese contexto, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) recordó que para ampliar la cobertura energética con recursos públicos se cuenta con los fondos de apoyo financiero para la energización de las zonas rurales interconectadas (Faer) y el de apoyo financiero para la energización de zonas no interconectadas (Fazni).
No obstante, una tarea del Ministerio de Minas y Energía será ejecutar una reingeniería de esos fondos, de forma que se orienten para el desarrollo de la ampliación de la cobertura con un nuevo concepto de cubrimiento de las necesidades energéticas con una visión integral y de subregionalización, que incorpore las particularidades de los territorios indígenas y las comunidades afrocolombianas.
Avanzando
Al intervenir en el segundo Foro XM, clausurado ayer en Cartagena, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, insistió en que en el último año se ha triplicado la capacidad instalada que tenía Colombia en términos del uso de energías renovables no convencionales. Vale recordar que eran menos de 60 megavatios y ahora supera los 180 megavatios (ver Para saber más).
Aunque la funcionaria destacó como positivo que la cobertura del servicio de energía eléctrica sea del 97,02 %, cuestionó que el 2,98 % restante corresponda a 1,5 millones de colombianos que no tienen acceso a ese suministro.
“Hoy en día, con las proyecciones que tenemos, la cobertura del 100 % la lograremos en 2030. Esto es algo inadmisible y debe desafiarnos a todos para poder avanzar en esa materia”, expresó Suárez ante los ingenieros y técnicos que participaron en la actividad académica.
Añadió que uno de los objetivos de la Misión de Transformación Energética es diseñar un capítulo para hacer más eficiente a entrega de subsidios.
Por su parte, el viceministro de Energía, Diego Mesa, anunció desde Convención, Norte de Santander, el primer paquete de proyectos que estará enfocado en los municipios de Hacarí, La Esperanza, Ocaña, Sardinata y Convención, el cual beneficiará a alrededor de 8.000 personas que no cuentan con el servicio eléctrico.
De acuerdo con el funcionario, los cinco proyectos previstos en este plan tendrán una inversión de alrededor de 27.000 millones de pesos, y permitirá llevar equidad y legalidad a una de las regiones priorizadas para la estabilización de la paz.
Para Pablo Hernán Corredor, gerente de la firma de consultoría PHC, parte del desafío es analizar las posibles soluciones que pueden aplicarse, desde la instalación de paneles solares o alternativas híbridas para aprovechar, por ejemplo, la combinación de energía solar y gas.
“En esto será clave el modelo de negocio que se estructure y que este sea sostenible, porque para lograr el acceso de la comunidad a este servicio es necesario poderlo mantener en el tiempo y que sea rentable”, indicó.
Corredor añadió que en el contexto nacional, en el que cada región tiene sus condiciones particulares, no es posible dar una única solución de suministro eléctrico y en eso es esencial optar por el modelo más eficiente.