Economía

Supervisarán tarifas en sector energético

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

31 de octubre de 2019

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) anunció la creación de la Unidad de Monitoreo de los Mercados de Energía y Gas (Ummeg) con la que supervisará las tarifas de grandes generadores de energía del mercado como Epm, Enel, Isagen y Celsia.

El anuncio lo hizo la superintendente Natasha Avendaño, quien explicó que se analizarán aspectos relacionados con la oferta, demanda, precios, restricciones y variables como la disponibilidad de recursos e infraestructura.

Con esto, según la Superservicios, se busca “prevenir y mitigar el ejercicio indebido de poder en estos mercados”. El anuncio se hizo durante el 25 Congreso del Mercado de Energía Mayorista.

Proyecciones del sector

Durante la apertura del evento, María Fernanda Suárez, ministra de Minas y Energía destacó que la subasta de cargo por confiabilidad “fue un hito importante para el país”, y que, como resultado de esta hay ocho proyectos con una capacidad instalada de 1.398 megavatios (MW): seis eólicos en La Guajira y dos solares en el Cesar.

Pero pensando a futuro, Suárez afirmó que en las proyecciones está que para 2040 las energías renovables no convencionales pesen un 40 % en la matriz energética del país.

Vale aclarar que actualmente hay 7.400 megavatios registrados por este concepto ante la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), mientras que para agosto de 2018 había 1.800 megavatios.

De otro lado, la titular de la cartera minero-energética dijo que el país tiene un potencial “muy significativo” para proyectos offshore (mar adentro) de energía eólica en el Caribe.

Para esto se está evaluando crear un marco regulatorio mientras el país crece en competitividad para entrar de lleno a dicho negocio.

Entre tanto, sobre la Misión de la Transformación Energética, que será la hoja de ruta que tendrá Colombia para la transición definitiva hacia renovables en 2030, adelantó que las apuestas del Gobierno pasan por potenciar la competitividad de la estructura energética, definir el rol del gas en este proceso, digitalizar, focalizar los subsidios de energía y revisar el marco regulatorio .

Invitado por CNO y CAC*