Economía

Precio de energía en bolsa se ha multiplicado por 5

El aumento ha ocurrido en el último mes y medio. Gremios del sector advierten que incremento será leve para los usuarios, porque en la bolsa se negocia solo el 20%.

Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.

18 de mayo de 2023

Un cruce de trinos entre el exministro de Minas, Diego Mesa, y la actual jefe de esta cartera, Irene Vélez, además de confirmar que el precio de energía en bolsa sube a pasos agigantados, también deja al descubierto que este comportamiento se registra aún sin la llegada del fenómeno de El Niño.

Pero lo que más llama la atención de ambos trinos es que dan por descontado que el precio que los colombianos pagarán por la corriente eléctrica que consumen a corto o mediano plazo estará por las nubes.

El exministro Mesa resalta en su cuenta que el precio de esta energía está por encima de los $870 por kilovatio hora (KW/h), con lo que ya se supera el precio de escasez (que es la tarifa techo de venta de electricidad, que corresponde al valor máximo que puede pagar la demanda del país por la energía).

También advierte que este precio de energía en bolsa se ha multiplicado por cinco desde abril ($168 KW/h) y que los aportes hídricos, que son el volumen de agua que entregan los ríos a los embalses, insumo para producir la electricidad, en mayo ya están 56% por debajo del promedio.

Por su parte, la ministra Vélez señaló en su cuenta que los argumentos de Mesa le están dando la razón, ya que el pasado 20 de abril había advertido de que las tarifas de la energía en bolsa están subiendo de forma acelerada. “Me complace que usted tenga la misma preocupación que tiene el Gobierno por el impacto que esto pueda tener para los hogares”, resaltó.

Las razones

Ahora la pregunta que queda sobre la mesa es qué tanto se afectarán los precios de energía para el consumidor final ante la reducción en el nivel de los embalses para generar energía eléctrica, y la posibilidad de la llegada de El Niño, con los valores de compra del kilovatio en bolsa que han venido subiendo.

Y es que el nivel de los embalses del país tiene relación con estas tarifas. Con corte al 16 de mayo, el nivel de los embalses está en 58,25% y el caudal que les llega es de 54,83%, o sea que los embalses seguirán bajando.

Esto quiere decir que la generación de energía desde las centrales hidroeléctricas ha bajado y el hueco ha sido cubierto por las plantas termoeléctricas cuyo costo de emisión eléctrica por kilovatio hora es más caro ya que estos complejos funcionan con carbón, gas natural o diésel, cuyos precios están también altos.

Analistas del sector eléctrico del país consultados explicaron que, en mayo, la generación de energía eléctrica de las plantas termoeléctricas ha subido a 52 gigavatios (GW) cuando hace un mes el despacho desde estos complejos registraba 26 GW, es decir que la participación ha subido casi el doble, razón por la cual el precio de la energía en bolsa ha subido.

Para Alejandro Castañeda, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), “estos precios de la energía en bolsa han venido subiendo, ya que las centrales hidroeléctricas han cedido en generación más de 50 GW por hora, y que han sido cubiertos por las plantas termoeléctricas, que han entrado a respaldar para evitar un déficit en el sistema”.

Leve aumento

Gremios del sector explicaron que la energía que se consume en Colombia se negocia de dos maneras, una es a través de los contratos de largo plazo, que es la gran mayoría de la electricidad que se consume en el país y que representa más del 80% de la demanda, y la otra es a través de la bolsa de energía que representa menos del 20%.

“Con los primeros, las generadoras venden energía a las empresas comercializadoras, las cuales a su vez son las que le llevan la electricidad al usuario final”, explicó Natalia Gutiérrez, presidenta la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen).

La líder gremial señaló además que, para atender el déficit de energía que no alcanzan a cubrir los contratos de largo plazo, se acude a la energía en bolsa con el fin de suplir los faltantes. “Esta se negocia todos los días y su precio cambia porque depende de múltiples variables como las condiciones hídricas y el respaldo de las termoeléctricas, cuyos precios de generación son altos por los insumos que usa para operar”, dijo.

Sin embargo, los gremios también dejaron en claro que si bien se proyecta una reducción en los embalses debido a El Niño, esto no deriva automáticamente en un alza para los consumidores, ya que las empresas solo compran en bolsa cerca de 20%.

Castañeda ha explicado en varios escenarios que la mayoría de la energía que se genera por contratos tiene precios fijos, por lo cual los consumidores no tienen una exposición a la volatilidad en bolsa. Es decir que, si este sube $100, el incremento para el usuario final sería un 5% en la tarifa. El asunto es que desde el 1° abril el precio en bolsa ha subido $702.

Así mismo recalcó que, en un evento de escasez, lo que se mueve es el precio de bolsa, y que por la coyuntura su precio se ha multiplicado por cinco entre abril y mayo, es decir en seis semanas.

Mayor control a los embalses

En un comunicado, la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía pidió al Gobierno que realicen un monitoreo periódico a las principales cuencas hidrográficas para identificar a tiempo la disminución de caudales que pueda impactar de manera negativa los embalses.

“Históricamente hemos tenido lecciones con las sequías que ha enfrentado el país. En el año 2015 cerca de 130 municipios de Colombia tuvieron que racionalizar el agua”, señaló Flover Rodríguez, director ejecutivo del gremio.