Ministerio del Trabajo cocina alternativas para frenar despidos por crisis del petróleo
El Gobierno aún no tiene claras medidas para rescatar empleos del sector de hidrocarburos.
Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.
Mientras llegan solicitudes de las empresas petroleras al Ministerio del Trabajo para que autorice despidos ante la caída de los precios internacionales y el consecuente recorte en planes de producción y exploración, el jefe de la cartera, Luis Eduardo Garzón, buscará consensuar al interior del Gobierno propuestas para conservar los 110 mil empleos que genera el sector.
El funcionario informó en la mañana de este jueves, en varios medios nacionales, que espera en próximos días sentarse con sus colegas del ministerio de Hacienda y de Minas y Energía para concretar alguna propuesta concreta desde el Gobierno que permita mitigar el licenciamiento de trabajadores.
Para Garzón, así como cuando hubo alta revaluación del peso frente al dólar se salió a ayudar a los exportadores, o con la caída de los precios del café se dieron subsidios a los cafeteros, también ahora hay que buscar qué tipo de “alivio” se puede dar para las empresas de la cadena del petróleo
“Para nosotros es muy importante hacer una propuesta al interior del Gobierno, es una especie de salvamento, y al mismo tiempo con las regiones. Es una iniciativa donde parlamentarios, gobernadores y alcaldes nos tienen que ayudar”, comentó Garzón este miércoles, al término de una reunión con sindicatos y gremios del sector, la primera de varias que sostendrá en próximos días.
Entre tanto, aún no hay una cifra clara de cuántos empleos se perderán por los apretones y ajustes internos que han tenido que hacer las petroleras y empresas de servicios del sector de cara a este complejo año, explicó Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) .
Pero desde ya se avizora que el impacto será grande en materia de empleos, unos que históricamente han sido de calidad y bien remunerados. De hecho, Ecopetrol, la empresa más grande del país y líder del sector, ya anunció que contraerá en 25 por ciento las inversiones y en 30 por ciento los recursos para exploración durante 2015.
Por ahora, el ministro Garzón anticipó que incluso algunos sindicatos adscritos a la Confederación General de Trabajadores, están dispuestos a aportar definiendo cuáles beneficios laborales podrían suspenderse temporalmente y evitar una masacre laboral.
En ese sentido, el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Energética Nacional, Uten, Álex Iván Ortiz Bueno, dijo este miércoles que “en el caso específico de Pacific Rubiales vamos a evitar el despido de trabajadores haciendo algunos ajustes administrativos. Lo segundo, es que ante cualquier circunstancia hemos planteado que si tenemos que hacer alguna pausa la hagamos con el objeto de que se garantice el trabajo”.
Por último, Garzón advierte que es necesario mantener los ritmos actuales de producción, que rondan el millón de barriles diarios, pues los recursos que generan por impuestos, y dividendos en el caso de Ecopetrol, son fundamentales para financiar la inversión social del Gobierno mediante programas de alto impacto como Familias en Acción, Jóvenes en acción y Colombia Mayor.
De hecho, un 18 por ciento de los ingresos corrientes de la Nación corresponden a la renta petrolera y aún está por estimar el impacto que tendrá la caída de precios del crudo en los pagos de regalías que se giran para proyectos de desarrollo en los departamentos y municipios de todo Colombia.