Economía

Liquidación de Caprecom costará hasta $1 billón

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, le dijo a EL COLOMBIANO que espera Ley de Endeudamiento para el cierre. Saludcoop se decidirá en 2016.

Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.

30 de octubre de 2015

El déficit del sistema de salud colombiano, que algunos tasan en 5 billones de pesos, es una de las principales talanqueras que tienen las cajas de compensación colombianas.

De hecho el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, consciente de esta realidad, anunció que se están buscando estrategias para sanear el sistema y una de las más importantes que se avecina será la liquidación de Caprecom, que se estima, le costará al Estado hasta un billón de pesos.

El jefe de la cartera de salud, le manifestó a EL COLOMBIANO durante el congreso anual de Asocajas, en Cartagena, que la semana entrante se gestionarán estos recursos ante el Congreso de la República, cuando se discuta la Ley de Endeudamiento y en la cual se incluirá este monto para liquidar a la entidad.

“Pasó ya la Ley de Presupuesto y viene la de Endeudamiento, para que ahí se meta el artículo que financie esta liquidación”, destacó.

Asimismo, reconoció que la dificultad que tienen es que se necesita una autorización del Congreso de la República para que el Gobierno Nacional asuma parte de las deudas de la entidad en liquidación.

“Tenemos los cálculos, desde un estimativo que puede costar entre 500 mil millones y un billón de pesos”, por lo que se asegurará ese techo con el fin liquidar la entidad.

De otro lado, indicó que en el caso Saludcoop se está buscando una solución definitiva, la cual se dará en la tercera semana de enero de 2016, cuando finalice la estrategia de intervención.

“Estamos tratando de reconstruir algo perdido y generarle conciencia a la sociedad de que una crisis financiera no se resuelve de la noche a la mañana, pero no podemos volver a repetir lo mismo. Es el sistema el que hay que preservar para que sea viable”, añadió Gaviria.

Caso Savia Salud

En cuanto al fondo que se creó para brindarle garantías a los acreedores de las entidades liquidadas o intervenidas, Gaviria indicó que en Antioquia ya se hizo esta semana el primer desembolso por préstamo a Savia Salud, de unos 70 mil millones de pesos, mediante el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea).

“Es un crédito de tasa compensada con dos años de periodo de gracia, para pagarle a los prestadores del servicio de salud, esto como oportunidad de que vayan pagando sus deudas”.

El ministro Gaviria aclaró que la salud en Antioquia funciona bien, pero el problema de Savia Salud fue un desborde del no POS y enloqueció a los hospitales, farmacéuticas y diferentes actores del sistema.

Se estima que el departamento le debe a Savia más 100 mil millones de pesos y por eso el caos.

*Por invitación de Asocajas