Los factores que impulsarían exportaciones a niveles precovid
Exportaciones a junio estuvieron 11,1 % debajo del nivel precovid, pero el sector es optimista.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
Las exportaciones colombianas cerraron un primer semestre de contrastes. Si bien repuntaron entre enero y marzo al crecer 0,8 % frente a igual período de 2020 –que no fue tan castigado por los confinamientos–, las tensiones sociales del segundo trimestre le quitaron ritmo a la recuperación. Así, terminaron la mitad inicial del año observando 18.044,2 millones de dólares y creciendo 18,9 % versus el mismo período 2020, reveló el Dane.
Pero como bien lo ha explicado el propio director de esa entidad, Juan Daniel Oviedo, una medida precisa para saber qué tan reactivados están los sectores productivos es comparar sus datos de 2021, con los de 2019, entendiendo que al contrastarlos con 2020 se verán grandes ganancias porque ese fue un período marcado por las medidas restrictivas por la pandemia que restaron valor agregado.
Entonces, frente a los US$20.301,6 millones vistos en el primer semestre de 2019, las ventas externas nacionales de enero a junio este año registraron una caída de 11,1 %, lo cual muestra que aún queda terreno por ganar para alcanzar niveles precovid, aunque gremios como la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) o la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac) proyectan que ello se podría lograr en la recta final de este año.
De hecho, hay una actividad que está por encima del comportamiento mostrado dos años atrás: la de bienes agropecuario, alimentos y bebidas, que pasó de totalizar US$3.774,9 millones en la primera mitad de 2019, a US$4.418,6 millones en 2021, lo que se traduce en una variación de 17,1 %.
En efecto, las flores, que sumaron US$974,1 millones (crecimiento de 16,9 %); el ganado bovino vivo, US$83,3 millones (751,8 % más); el aceite de palma, US$267,1 millones (18,3 % más) y la carne de ganado bovino congelada, US$45,3 millones (114,1 % más) se anotaron como principales jalonadores de esta tendencia en el sector, según el Dane.
Al respecto, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, exaltó a Colombia como una “potencia ganadera” y complementó que si “el año pasado logramos más de US$267 millones en exportaciones, este año vamos a llegar fácilmente a US$400 millones”.
Por su parte, Javier Díaz, presidente de Analdex, describió: “Continuamos con el proceso de recuperación. Acordémonos que la caída fue muy fuerte en abril de 2020 (las exportaciones en ese mes sumaron US$1.843,9 millones y se desplomaron 52,3 %) y a partir de ahí empezamos un proceso de reactivación. El sector agrícola continúa creciendo, con cifras positivas, particularmente desde alimentos y bebidas que el mundo sigue demandando. Además, el tema de la carne demuestra que Colombia tiene un potencial importante”.
Petróleo, clave; pero...
De acuerdo con el dirigente de Analdex, otro aspecto que permite divisar un mejor panorama es el buen precio del petróleo, con un barril en niveles por encima de los US$70, pero sobre el que hay un gran reto. “Dejamos atrás el millón de barriles (producidos por día) hace rato y en la medida que los precios cayeron se desestimuló mucho esa producción y la exploración. Pero si el valor se sigue recuperando, uno espera que esos aspectos se dinamicen”.
Y es que el reporte de exportaciones del Dane dice que si bien los despachos de combustibles y productos de las industrias extractivas (como petróleo y carbón) sumaron US$8.282,4 millones en la parte inicial del año y crecieron 15,3 % en valor frente al lapso enero - junio de 2020, la situación no es la misma si se compara con 2019, ya que en esta caso bajaron 29,7 %.
Un comportamiento que ya ha sido advertido desde grupos especializados como Bbva Research, el cual aseguró que si bien los precios internacionales estimularán las exportaciones colombianas en lo que resta de este año, el lunar será la producción de petróleo y carbón, que pondrá limitaciones al alza prevista.
“Para el buen desempeño de las exportaciones será determinante el crecimiento de Estados Unidos y la recuperación de los precios de las materias primas, específicamente del precio del petróleo, factores claves para mejorar el rendimiento de los sectores agroindustriales y mineros con capacidad exportadora”, se lee en un informe macroeconómico de la firma.
Hablando de Estados Unidos, María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), precisó que otra receta para continuar reactivando el sector externo tiene que ver con la diversificación de bienes con destino hacia el principal socio comercial colombiano.
“Venimos en un período de recuperación en las exportaciones y ya en el primer semestre de 2021 Colombia superó en 9,9 % las ventas de productos no minero energéticos hacia Estados Unidos, en comparación con los primeros seis meses de 2019, en prepandemia, pasando de US$ 2.395,4 millones a US$ 2.632,5 millones, respectivamente”, subrayó Lacouture.
Según ella, “las cifras demuestran que la reactivación se está logrando y ratifican que Estados Unidos continúa siendo nuestro principal socio y aliado comercial”. Complementó que en al menos 45 de los 90 sectores que el país exporta a esa potencia se ha recuperado el ritmo de prepandemia y que ahora la tarea es consolidar el crecimiento de las ventas para generar más empleo e incorporar el comercio internacional como estrategia empresarial de largo plazo (ver Antecedentes).
Desde la logística
Entre tanto, Miguel Espinosa, presidente ejecutivo de Fitac, apuntó que desde el sector logístico, en efecto, se ha visto cómo se está reactivando el comercio exterior colombiano, pese a lo complejo que resultó el segundo trimestre por cuenta de los problemas de orden social.
En concepto del ejecutivo de Fitac, para el semestre en curso lo clave es que se normalicen los costos de bodegaje, las demoras de contenedores y se mantenga el orden público porque de esta forma será posible pensar en un cierre de año “bastante positivo”, que podría estarse comparando con las cifras de 2019. “Vamos por muy buen camino”.
Espinosa recordó que desde el sector que representa hay apuestas ambiciosas como digitalizarse y avanzar en facilitación del comercio, caso en el que hay cifras interesantes, pues un informe reciente del Departamento Nacional de Planeación (DNP) reveló que en el 2020 “el promedio del costo logístico de las empresas del país, como porcentaje de las ventas, se ubicó en 12,6 %”, dato menor al de 13,5 % de 2018, aunque en segmentos como el agro, la industria y la minería mostró alzas y arrojó 22,3 %, 12,7 % y 25,1 %, respectivamente.
A juicio del dirigente de Fitac, la vacunación y la reapertura de los sectores que estaban pendientes serán un impulso definitivo este año y refirió que un dólar más alto estimulará las operaciones de los exportadores, aunque resaltó tener en cuenta que al mismo tiempo las cosas para los importadores se ponen difíciles.
Su apreciación la compartió Javier Díaz, de Analdex, quien exaltó a petroleros y cafeteros como ganadores con una tasa de cambio más alta, que contribuiría de forma importante para retomar cifras de 2019, aunque manifestó incertidumbre sobre qué tanto se impactarían las operaciones del sector manufacturero, que maneja altos niveles de importación.
Vale decir que en la primera mitad de 2021 los despachos de manufacturas colombianos sumaron US$3.829,9 millones, 23,1 % más que en 2020, pero 4,2 % por debajo de los US3.997,4 millones de 2019. Maquinaria y equipos de transporte y productos químicos fueron los más relevantes en este caso.
Con todo esto, ¿se puede pensar en volver a ver cifras prepandemia de exportaciones este año? “Yo espero que sí; esperemos que en este segundo semestre la cosecha cafetera pueda disfrutar de unos buenos precios y un dólar relativamente alto, así como el petróleo”, insistió el presidente de Analdex.
Vale reseñar que en el 2019 el sector cerró con ventas del orden de US$39.501,7 millones, con lo que para acercarse a esos niveles, o tal vez igualarlos, el reto nacional es concretar negocios por encima de los US$20.000 millones en este tramo final de 2021. Aunque la vara es alta, el ramo exportador se siente optimista