Ubicación y logística, claves para posicionar a Urabá
Pese a que lo exportado desde esa subregión es el 2,05 % del total nacional, el sector externo ve potencial para conectar con Asia y Europa desde allí.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
Quiere eliminar los mitos que dicen que se encuentra en una zona insegura y cambiar la imagen de quienes lo ven como un lugar netamente para la operación bananera. Se trata de la aduana de Urabá, zona desde la que las exportaciones a corte de septiembre de este año sumaron 469,4 millones de dólares (2,05 % del total nacional), según datos de Analdex, gremio de comercio exterior, con base en cifras del Dane.
Lo que plantea Javier Díaz, presidente de Analdex, es que pese a que la Organización Mundial del Comercio (OMC) vaticina que el sector vería una caída global de 9,2 % este año, se observa que la subregión antioqueña, que tiene su principal terminal portuaria en el corregimiento Nueva Colonia, en Turbo (de la Compañía Frutera de Sevilla (CFS) operadora portuario de Banacol), mantendrá cifras promedio pese a la pandemia, si se tiene en cuenta que por ejemplo en 2019 los despachos totalizaron 627,1 millones de dólares y en 2018, 560,9 millones de dólares.
El ejecutivo, quien hizo sus apreciaciones en el webinar ‘Urabá, región logística de talla mundial’, organizado por el gremio, manifestó que la zona tiene retos como diversificar su canasta exportadora más allá del banano, y explotar el potencial para enviar aguacates, limón tahití, piña, naranja, gulupa, textiles y confecciones, entre otros bienes.
Añadió que en sus fuertes está el hecho de tener una posición geográfica privilegiada para acceder a mercados en Centroamérica, Asia y Europa, así como el rol que está asumiendo como centro de importaciones de insumos estratégicos para la industria nacional como papel y cartón crudo, algodón y papel semiquímico, entre otros. Según el ejecutivo, otro punto a favor es que el costo logístico en Antioquia es de 12,8 %, que está por debajo del promedio nacional que es 13,5 % (ver Informe).
Beneficios
En el espacio realizado por Analdex también participaron empresarios, quienes contaron cómo es exportar desde Urabá. Por ejemplo, Juliana Flórez, gerente comercial de Westfalia, multinacional cultivadora y comercializadora de aguacate, anotó que la terminal en Turbo es, por excelencia, frutera, y que su ubicación es una ventaja competitiva en tanto se facilita hacer los llenados de contenedores en la zona de embarque, después de enviar su mercancía desde las empacadoras que posee la empresa en Guarne y Sonsón.
Mismo planteamiento fue el de Juan David Severiche, gerente de Severiche Tractores, quien adicionó que otro hecho positivo, por lo menos para los comerciantes del departamento y el eje cafetero, es que en la zona logística del Urabá antioqueño se trata con personas de la misma cultura, por lo que es más fácil entenderse y trabajar a un ritmo similar.
De su lado, César Callejas, director de operaciones de Logística en Movimiento, exaltó que desde el punto de vista de transporte hay una reducción de 39 % en distancia y entre 30 % y 35 % en costos, si se compara el proceso que hay que hacer desde Antioquia a puertos en otros territorios. Y recordó que en el trayecto hacia Urabá no hay forma de que se desvíen los vehículos, lo que garantiza que no haya inconvenientes de seguridad con las mulas, que es uno de los mayores tabúes sobre exportar desde allí.
Todas estas ventajas que buscan hacer que la subregión gane terreno, tendrán impulsos como los proyectos de cuarta generación (4G) Mar 1 y Mar 2 y la construcción del Túnel del Toyo para conectar con zonas de “producción y consumo” como Medellín, el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, resaltó Díaz, de Analdex. No obstante, aún queda la tarea mayor: consolidar una propuesta portuaria que la ubique como referente nacional..