Economía

Crecimiento del PIB del país será 2,3 % en 2017: FMI

Es la revisión de -0,3 % que hace el organismo frente al dato de enero. Esto por bajos costos de las materias primas.

Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.

19 de abril de 2017

El débil crecimiento de los precios de las materias primas (principalmente del petróleo) es la principal causa que llevó al Fondo Monetario Internacional (FMI), a revisar a la baja las perspectivas de crecimiento de Colombia en 2017.

En enero pasado había proyectado un crecimiento de 2,6% del producto interno bruto (PIB), pero cuatro meses después hace la revisión. Incluso, rebajó 0,5 % la proyección de crecimiento del PIB colombiano para 2018, al situarlo en 3 %.

Adicionalmente, indicó que la inflación se irá reduciendo de manera gradual, del 4,5 % este año al 3,2 % en 2018. Y la tasa de desempleo seguirá sin grandes cambios: un 9,5 % en 2017 y un 9,3 % en 2018.

De acuerdo con el informe Panorama Económico Mundial, el FMI destaca además que América Latina y el Caribe tendrá un crecimiento del 1,1% para este año, una recuperación menos enérgica de lo esperado (-0,1 % ).

Para el 2018, el crecimiento estimado para la región es de 2 %, también con una reducción de 0,1 % con relación al dato de enero.

“Los precios de las commodities se han estabilizado desde inicios de 2016, pero a un nivel bajo”, indicó Maurice Obstfeld, director del Departamento de Investigaciones del FMI.

Este dato es relevante, porque las economías suramericanas se habían beneficiado de una fuerte expansión en las exportaciones de materias primas.

Brasil, la mayor economía latinoamericana deberá cerrar este año con un tímido crecimiento de 0,2 %, una previsión sin cambios con relación a la expresada en enero por la entidad financiera.

En tanto, Venezuela cerrará el año con un retroceso de -7,4%, una expectativa 1,4 punto porcentual menor a la expresada por el Fondo en enero.

A su turno, el crecimiento esperado para Chile es de 1,7 % (-0,4% con relación a enero).

Además de este panorama suramericano las perspectivas de América Central y México se fundamentan en la dinámica de Estados Unidos.

De hecho, el organismo plantea cierta incertidumbre frente al crecimiento económico de Estados Unidos, la depreciación del dólar y su impacto directo en economías como la de México.

El país azteca deberá terminar 2017 con un crecimiento de 1,7 %, también sin cambios sobre la proyección de enero.

De otro lado, el Banco Mundial también habló ayer de estimaciones para la región y advirtió que Suramérica se encuentra en peor situación fiscal con un déficit de 5,2 % del PIB frente a las subregiones de México, Centroamérica y el Caribe, donde el déficit promedio es de 2,1 % .