Economía

Ya hay una hoja de ruta para el sector tecnológico del país

Simplificar las tareas, crear un control unificado y que exista un apoyo desde el sector privado, entre las bases más importantes de la iniciativa.

Tengo más libros de fútbol que calzoncillos y medias.

30 de agosto de 2018

Con la idea de tener un sector con más margen de maniobra que garantice un crecimiento en cobertura y competitividad, el presidente Iván Duque dio visos de lo que espera ocurra con el sector de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones del país. Idea que ya está plasmada en un proyecto de Ley.

Según conoció el COLOMBIANO, esta se presentaría en las primeras dos semanas de septiembre, y dará las pautas para que la nación crezca en cobertura en internet móvil y fijo, telefonía móvil y servicios de televisión. El anuncio lo hizo Duque durante el congreso número 33 de Andicom, en Cartagena.

“Vamos a presentar en las próximas semanas esta iniciativa para tener una regulación más coherente con miras a que los actores del sector puedan conectarse con la visión de sociedad que tenemos, en donde se cuenta un Estado más moderno, eficiente, transparente y equitativo”, aseguró Duque en su intervención (ver Opinión).

Serían cuatro los grandes cambios con la puesta en marcha de este marco normativo. Desregularizar el sector (darle más campo de acción a las empresas con miras a aumentar en cobertura); simplificar procedimientos: la idea es que exista un sólo ente regulador; consolidar las redes 4G y empezar a darle un impulso serio a las 5G; y finalmente, que sector privada y Estado se den la mano con miras a desarrollar proyectos de innovación y garantizar mayor presencia de este tipo de servicios a lo largo del país. “Tarea que urge”, según Duque.

¿Tiene cabida?

“No cabe duda en que el sector necesita un cambio. Un viraje responsable e inteligente. Los esbozos de la Ley que propone el presidente Duque parecen ir en ese sentido”, afirmó Daniel Medina, exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTic).

Marcelo Cataldo, presidente de TigoUne explicó que la “desregulación” para las empresas se da en la medida en que existan menos trámites. “El segmento tiene multiplicidad de instituciones que no están trabajando de manera unificada. Simplificar la estructura es vital: tenemos cinco reguladoras, lo hace desgastante”.

El cambio es vital, más si se tiene en cuenta que el 50 % de los municipios del país, según datos del Gobierno, presentan déficit en redes de última milla (es decir: el tramo final de una línea de comunicación).

Aún así , y según el último boletín trimestral de 2017 del MinTic, en el país las conexiones en banda ancha crecieron 3,7 puntos porcentuales, con respecto al tercer trimestre del año pasado, alcanzando un índice de 61,4 %; en total fueron 30,3 millones. Así mismo, las conexiones en redes 4G, durante el último semestre de 2017, crecieron 0,63 % en suscriptores pospago y 3,36 % en prepago.

“Si bien el sector mejora en algunos aspectos en otros no. Carece de cambios esenciales en infraestructura y que las empresas den el paso de manera consensuada, de lo contrario será, otra vez, mucho de lo mismo”, añadió Leonardo Betancur, doctor en ingeniería con énfasis en telecomunicaciones y profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Con la idea de que sea un cambio inmediato y que se entienda como una iniciativa que surge desde la Presidencia, Duque confirmó que el Estado contará con un alto consejero digital .

*Invitado por Andicom